Resumen
En Brasil, hay casi 30 años de experiencia sobre políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME);. Ya en los años setenta, cuando la economía del país operaba en el marco de la estrategia de crecimiento por sustitución de importaciones, la política pública mostraba un interés sustantivo por el desarrollo empresarial, en particular de las PYME.
En los tres decenios en cuestión, la agenda de políticas de apoyo a las PYME y la evolución del marco institucional se alteraron profundamente, al tiempo que el marco jurídico también experimentó cambios, particularmente con la promu…
El presente estudio se ha desarrollado en base a una extensa investigación de la realidad actual de las organizaciones de gobierno local en distintas latitudes, intentando observar los esfuerzos característicos y las limitaciones de estas experiencias para apoyar el mejoramiento de la gestión pública en el contexto Latinoamericano y del Caribe. Lo anterior ha permitido identificar una propuesta metodológica para medir el desempeño de la gestión municipal, apoyada en dos modelos específicos que intentan resolver dos problemas inherentes a las organizaciones municipales; uno de ellos es el de la…
Resumen
La implementación de un sistema de pago electrónico de pasajes no se reduce solamente a un asunto tecnológico. Elegir una tecnología de pago podría ser relativamente simple, dada las distintas ofertas existentes en el mercado. Las dificultades surgen en la operación e integración del sistema, ya que la decisión tecnológica puede determinar fuertemente el proceso de operación del sistema, haciéndolo a veces inviable o insuficiente para las necesidades que se desean satisfacer.
En consecuencia, junto con la decisión tecnológica, se deben analizar tanto aspectos operativos, como la veloc…
Resumen Este documento sintetiza las exposiciones presentadas en el Seminario 'Competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de cargas', el cual fue celebrado en la sede de la CEPAL los días 6 y 7 de noviembre de 2001. A través del desarrollo de este seminario, se intentó determinar el estado actual de los modos ferroviario y carretero en América Latina, con respecto a las condiciones de mercado que deben enfrentar y la conveniencia de optar por un modo u otro en el transporte de mercancías. Se abarcaron temas relacionados con el comercio…
Resumen
El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación.
En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
Resumen
El estudio tiene por objeto realizar una evaluación general del proceso de privatización de las empresas públicas en el Perú que tuvo lugar durante la década de los noventa, con el fin de describir las características del proceso y determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos que justificaron su ejecución. Los resultados pretenden proporcionar algunos elementos de juicio que permitan enriquecer el debate sobre el relanzamiento del proceso de privatizaciones, después que éste perdiera dinamismo a partir de 1997.
Éste comprende cinco capítulos. En el primero de ellos se realiza u…
1) International Trade and Transport Profiles of Latin American Countries, by Jan Hoffmann, Gabriel Pérez, and Gordon Wilmsmeier, ECLAC, Serie 19 Manuales www.eclac.cl/transporte/perfil/bti.asp;2) Globalization - the Maritime Nexus, by Jan Hoffmann and Shashi Kumar, in Handbook of Maritime Economics, London, LLP, due to be published in October 2002; and3) Port Efficiency and International Trade, by Ricardo J. Sánchez, Jan Hoffmann, Alejandro Micco, Georgina Pizzolitto, Martín Sgut, and Gordon Wilmsmeier, to be submitted at the IAME Panama 2002 Conference, November 2002.…
La presente edición del Boletín FAL informa sobre algunos resultados de tres trabajos recientes o en proceso de ejecución relacionados con el análisis de los costos del transporte del comercio internacional de países latinoamericanos:1) Perfiles de Transporte y de Comercio Internacional de países latinoamericanos, de Jan Hoffmann, Gabriel Perez, y Gordon Wilmsmeier, CEPAL, Serie 19 Manuales (www.eclac.cl/transporte/perfil/bti.asp); 2) Globalization - the Maritime Nexus, de Jan Hoffmann y Shashi Kumar, en Handbook of Maritime Economics, Londres, LLP, por publicarse en octubre 2002; y 3) Port E…
El presente Boletín Demográfico ha sido elaborado con el propósito de divulgar indicadores sociodemográficos con una perspectiva de género, a fin de tener una visión general y comparativa de las
desigualdades existentes en los países de la región y entre ellos.…
Cae Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe Crisis del Café Impacta a Economías de la Región Columna de opinión de José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL: Desafíos para las Economías Pequeñas en la Era Global Precisiones: Políticas de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) Indicadores Ventana al Asia Publicaciones recientes y calendario de eventos…
Developed countries have for a long time collected statistics on science and technology (S&T); activities and their contribution to development and have also focused on how interpretation of these statistics could inform policy. In addition, these indicators, as they are called, have been used to determine and compare the relative positions of the various countries in the global economy. For such comparisons to be meaningful, however, it was necessary to standardize the units and methodologies. That process led to the development and adoption of a number of manuals, namely, Frascati, Oslo …
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información fue proporcionada por las instituciones responsables del subsector hidrocarburos en los países de la región, en el marco del proyecto de asistencia técnica sobre uso sustentable de hidrocarburos, que ejecuta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como parte del convenio con la República Federal de Alemania.(a través de la a…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 continuó la desaceleración de la economía salvadoreña. Así, el producto interno bruto (PIB) sólo aumentó 1.8%, frente a 2.2% del año anterior, por lo que la participación por habitante prácticamente no creció por segundo año consecutivo. En la coyuntura de 2001 confluyeron diversos factores desfavorables. La adversa situación de la economía estadounidense se tradujo en un debilitamiento de las exportaciones del sector maquilador y una drástica caída de los precios internacionales del café, que deterioraron los términos del intercambio.…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La contracción de la economía mexicana registrada en 2001 contrasta fuertemente con el desempeño de 2000 (6.9%) y con la meta anunciada a principios del ejercicio (4.5%). Luego de un débil ascenso en el primer semestre, el producto interno bruto (PIB) retrocedió 1.6% en el segundo, lo que determinó su caída de 0.3% en el conjunto del año y así se interrumpió bruscamente el ciclo de crecimiento del quinquenio previo (5% promedio anual). El ingreso nacional bruto real se incrementó apenas 0.4%, gracias al dinamismo de los envíos de remesas de mexican…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
1. Características generales del sistema de salud argentino La provisión de salud en Argentina está cubierta por tres subsectores: público, seguridad social y privado. Hacia principios de la década de los setenta, se había logrado consolidar institucionalmente un esquema de provisión de la salud a través del cual, con la concurrencia del sector público y un característico sistema de seguridad social, se pudo alcanzar una extensa cobertura. Con el desarrollo de las obras sociales (instituciones de salud de la seguridad social), el sistema fue adoptando como rasgo distintivo el de su al…
Abstract In the 1990s, the economic performance of the Latin American and Caribbean economies was highly dependent on capital inflows into the region. Access to external financing coupled with better macroeconomic management, boosted growth and brought inflation down considerably. However, the processes of expansion and contraction on international financial markets led to volatility in international capital movements, which resulted in an unstable growth path. The paper discusses the composition and volatility of financial flows into Latin American and Caribbean countries. Indicators …