Resumen En el siglo XX surgió en el Valle del Cauca, Colombia, un cluster o conglomerado productivo en torno a la caña de azúcar. El conglomerado, compuesto por cientos de empresas dedicadas a una gran variedad de productos y servicios, constituye la columna vertebral del desarrollo económico y social de Cali y el Valle del Cauca. En muchos sentidos constituye un ejemplo de desarrollo exitoso. Es un caso tal vez poco conocido fuera de Colombia, tanto más interesante porque el cultivo de la caña no se asocia en general en otros países al desarrollo económico y social exitoso. La presente publi…
Resumen El propósito de este documento es incentivar un debate sobre un tema poco discutido en la región. Actualmente, los responsables de la gerencia de los predios agrícolas (tanto los agricultores por cuenta propia como los agricultores comerciales) de la región son, en alta proporción, personas de tercera edad, lo que no parece ser propicio para un desarrollo dinámico, ni del sector silvoagropecuario, ni de las áreas rurales, menos ante las exigencias cada vez mayores de competitividad en un mundo de mercados libres y globalizados. La situación actual podría exacerbarse con el envejecimi…
Resumen
El análisis de las políticas de fomento para las pequeñas empresas que se han desarrollado en Chile en los años noventa reviste un gran interés para los estudiosos y los encargados de la formulación de políticas que se ocupan de estos temas, principalmente por las siguientes razones: en primer lugar, porque la experiencia chilena es una de las pocas (si no la única); experiencias que puede ser evaluada en una perspectiva de mediano plazo, ya que las principales líneas e instrumentos de acción han sido aplicados y monitoreados (más o menos eficientemente); a lo largo de más de una décad…
Resumen El objetivo central de este trabajo es el de proponer políticas que contribuyan a aumentar los ahorros de las familias de menores ingresos como medio para promover la equidad en Costa Rica. Para ello, se examina el proceso de reforma financiera que ha seguido el país a partir de la crisis de inicios de los años ochenta y la conformación que ha adquirido el sistema financiero como resultado de esa reforma. En particular, se analizan las entidades y los instrumentos de ahorro más directamente orientados hacia los sectores de bajos ingresos, relacionándolos con datos financieros…
Resumen
A través de esta investigación, que comprende una introducción y tres capítulos, se analizan las políticas del mercado de trabajo en Brasil, sus orígenes, su evolución y, especialmente, los esfuerzos realizados en el área de evaluación de los resultados.
En el capítulo inicial se exponen los orígenes de las políticas del mercado de trabajo y, en ese sentido, se ha dividido su historia en dos grandes períodos. En el primero, este tipo de políticas fue un complemento muy secundario del modelo de substitución de importaciones. Dado el paradigma hegemónico en esa época, que seguía una líne…
Resumen
En este documento se presenta la experiencia chilena sobre políticas públicas orientadas hacia el mercado de trabajo, tanto de naturaleza pasiva como activa. El período cubierto se centra principalmente en la década de los noventa; sin embargo, rescata las primeras experiencias de políticas de creación directa de empleos de parte del Estado desde 1975, y se adentra en el nuevo conjunto de políticas emprendidas durante los años 2000, incluyendo el recientemente iniciado seguro de desempleo en el año 2002.
Además, se exponen las principales experiencias de evaluación de este tipo de prog…
Resumen
En México, como en otros países, las políticas de mercado de trabajo se han convertido en un importante instrumento de política económica y social. A ellas se ha canalizado un volumen considerable de recursos públicos en la última década, destinados a aliviar la pérdida de ingresos por desempleo, mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo desocupada y facilitar el encuentro cualitativo y cuantitativo entre oferta y demanda de trabajo. Sin embargo, la experiencia de evaluación de estas políticas es relativamente reciente y aún se encuentra en etapa de desarrollo y perfeccionamiento…
Resumen
Hay consenso entre analistas, políticos y la opinión pública en que existen serios problemas laborales en América Latina y el Caribe. La insuficiencia de empleo de buena calidad y su reflejo, el alto desempleo y la elevada presencia de puestos de trabajo de baja productividad y malas condiciones laborales generan una presión continua en las políticas públicas.
Los países de la región tienen políticas y programas para enfrentar este problema. Sin embargo, poco se sabe sobre su efectividad, ya que no se han desarrollado adecuadamente los instrumentos de evaluación correspondientes. En mo…
En el número 75 de la serie Notas de población se da a conocer los últimos avances en relación con los censos de población y vivienda, en el momento en que en aproximadamente la mitad de los países de la región se han levantado los censos de la ronda del 2000. Es por ello que en la selección de estudios e informes contenidos en esta publicación se abordan materias referidas a la experiencia aportada por la ronda anterior y a los nuevos desafíos que se encaran. Entre estos últimos destacan los temas emergentes en la agenda de las políticas y programas de desarrollo y las nuevas tecnologías, cuy…
Este estudio explora los nexos recíprocos entre desarrollo humano y crecimiento económico en América Latina. El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía,en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El análisis de regresión muestra conexiones fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento económico en la región,pero aquéllas desde el crecimiento económico al desarrollo humano son mucho más débiles que a nivel mundial,tal vez debido al efe…
Este artículo utiliza las bases de datos internacionales para estimar empíricamente la conexión entre desigualdad y comercio. En él se exploran en primer lugar las conexiones entre apertura comercial, distribución del ingreso y disponibilidad relativa de recursos. En seguida se utilizan los resultados obtenidos para analizar la cambiante dotación relativa de recursos de América Latina y sus consecuencias distributivas. La principal conclusión es que tras el persistente alto nivel de desigualdad de la región hay un cambio de fondo.El patrón latinoamericano de abundancia relativa de recursos se …
América Latina experimenta un proceso simultáneo de envejecimiento de la población y de precarización del empleo que desafía a los sistemas de pensiones contributivos. Los pilares de reparto ven afectada su solvencia por seculares descensos en el número de personas activas que contribuyen a financiar los beneficios de las personas retiradas.Los beneficios de los
pilares de capitalización individual son sensibles a la densidad
de cotización necesaria para acumular capitales y financiar pensiones por un período cada vez más largo de sobrevivencia del afiliado.El presente trabajo ilustra la forma…
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del
ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como
resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
Este artículo examina de qué manera los títulos de deuda latinoamericanos se vieron afectados,en el comportamiento de sus márgenes, por las variaciones de las tasas de interés estadounidenses en la segunda mitad del decenio de 1990. El análisis empírico muestra que,contrariamente a lo que sugiere el marco teórico, en este período los márgenes (spreads);de los
bonos de los mercados emergentes y las tasas de interés estadounidenses se movieron en direcciones opuestas;sugiere que hubo contagio financiero; apoya la tesis de que la contracción de la liquidez y el contagio financiero pueden contrarr…
Diez años de reforma de la infraestructura en América Latina puede enseñarnos mucho sobre cómo hacer que las privatizaciones favorezcan a los pobres.Hay mecanismos de transmisión macroeconómicos y microeconómicos por los cuales las reformas pueden afectar a estos sectores. Aquí se
examinan instrumentos de política para mejorar su acceso a
los servicios y su posibilidad de costearlos.Se evalúan las
ventajas y desventajas de instrumentos optativos,dando ejemplos. Se examinan la forma en que los responsables de las
políticas deben encarar el establecimiento de prioridades para
la reforma de la in…
Este artículo cuantifica las pérdidas de mercado de Brasil en
favor de México en los Estados Unidos entre 1992 y 2001,con
la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLC);.Una versión ampliada del modelo de partici-
pación constante en el mercado permitió calcular las ganancias
y pérdidas de competitividad de las exportaciones de Brasil a
los Estados Unidos,por producto,y además descomponerlas
entre sus competidores,en subperíodos entre 1992 y 2001.El
ejercicio señala que México fue el país frente al cual Brasil
perdió más mercado en los Estados Unidos entre 1992 y …
The paper explores the two-way links between human development and economic growth in Latin America. Economic growth is likely to advance human development as the resource base expands, while higher human development generates greater economic growth as healthier and more educated people contribute to improved economic performance. Regression analysis shows quite strong connections from human development to economic growth in Latin America, but the economic growth to human development relationship is much weaker than that indicated by worldwide evidence, probably due to the disruptive impact o…
This article uses international databases to empirically estimate the links between inequality and trade. It looks first at the links between trade openness, income distribution and relative factor abundance. Next, it uses the results obtained to analyse the changing relative resource endowment of Latin America and its distributive consequences. The main conclusion is that, behind the persistent high level of inequality in the region, substantive changes have been taking place. The Latin American pattern of relative resource abundance has changed with the inroads made by Asia, China and Russia…
Latin America is going through a simultaneous process of population ageing and growing predominance of precarious employment conditions which poses a challenge for contributory pension systems. The solvency of the basic pillars of the unfunded system is being affected by the long-standing decline in the number of active persons whose contributions finance the benefits of retirees. The benefits of the individually funded systems are sensitive to the density of contributions needed to accumulate capital and finance pensions for members with increasingly long life expectancies. This study describ…
Over the last quarter-century, the distribution of income in Argentina has deteriorated steadily. This article utilizes microsimulation analysis to decompose the impact that labour changes have had on the distribution of family income. In the 1970s, the deterioration was due to real reduction and relative dispersion of wages; in the1980s, it was linked to growing unemployment resulting from successive crises; in the1990s, under the new economic order, the deterioration continued as a result of the unemployment generated by the restructuring of production and the increase in labour force partic…