Resumen El Taller para investigadores sobre capital social y políticas públicas en Chile surgió en el contexto del proyecto de investigación Capital social campesino y programas de superación de la pobreza rural en Chile, ejecutado por la CEPAL, conjuntamente con INDAP e IICA. Corresponde a un estudio exploratorio cualitativo que pretendió generar hipótesis y modelos de capital social en seis comunidades rurales pobres, en su interacción con agentes externos de desarrollo. En el marco de la intervención estatal y a partir del reconocimiento de la necesidad de incor…
Resumen El estudio de mejores prácticas constituye una forma de intentar extraer modelos de aplicación general a partir del análisis de casos particulares. El estudio del mejor sistema consiste aquí en analizar la bondad del transporte en términos de calidad, eficiencia económica y ambiental, y fluidez desde el punto de vista del 'Cliente' del transporte. La selección de productos, cuyo transporte a granel presenta características extremas, por su integración vertical, estabilidad y bajo valor unitario, y a la vez muy comunes por que se trata de productos básicos de antigua tradi…
La edición 2000-2001 del Panorama social de América Latina provee nuevas estimaciones sobre la magnitud de la pobreza en los países de la región, basadas en las encuestas de hogares realizadas alrededor de 1999, junto con entregar resultados recientes sobre la distribución del ingreso y la estructura del empleo y el desempleo. Asimismo, analiza la cuantía del gasto público destinado a los sectores sociales y examina la situación de las familias latinoamericanas y las principales políticas públicas orientadas a ellas. En el primer capítulo se presenta un análisis de la evolución de la pobreza y…
Traffic congestion has become a severe scourge in large cities, in both the industrialized and developing countries. Increasing demand for urban transport and transit has led to longer travel times, and a greater incidence of accidents, environmental problems and deterioration in the quality of life than is considered acceptable for citizens. A multidisciplinary approach is required in order to keep the negative effects of congestion under control and to ensure standards of living remain sustainable. In view of the seriousness of the problem, ECLAC with the support of the German Agency for Tec…
La congestión de tránsito se ha transformado en un severo flagelo en las ciudades grandes, tanto en países industrializados como en los en desarrollo. El aumento de la demanda de transporte y del tránsito urbanos han traído como consecuencia mayores tiempos de viaje, accidentes, problemas ambientales y deterioro de la calidad de vida, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos.Los negativos impactos de la congestión exigen un esfuerzo multidisciplinario para mantenerla bajo control y asegurar la sostenibilidad de los niveles de vida. La gravedad del problema ha hecho q…
Antecedentes
El principal objetivo de este documento es exponer los hallazgos
sobre la actitud de los hombres guatemaltecos respecto de su comportamiento
sexual, reproductivo y la paternidad. La investigación de estos temas no ha
tenido la difusión adecuada ni ha creado una conciencia social hacia el
problema en Guatemala, donde la pluriculturalidad, la diversidad étnica y las
actitudes 'machistas', exigen un análisis profundo (Population Council,
1997: 32; Ward, Bertrand y Puac, 1990: 57);.
Este documento forma parte del proyecto 'Educación
reproductiva y paternidad responsable…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora periódicamente documentos en los que se analiza la industria eléctrica en el Istmo Centroamericano; este documento forma parte de ellos. El proceso de integración de dicha industria ha mostrado algunos avances, especialmente como resultado de los intercambios de energía eléctrica entre actores privados. Entre éstos, es relevante el caso de las compras y ventas de electricidad entre Guatemala y El Salvador. Dentro de este proceso de intercambio, han desempeñado un papel muy import…
Resumen
Este estudio busca presentar y evaluar el papel de las empresas formalmente constituidas con la finalidad de proveer personal a otras en el mercado de trabajo, incluida la formación laboral así como su viabilidad futura, en torno de las preguntas siguientes.
¿Cuál es el rol de estas empresas en el nuevo escenario del mercado laboral?. ¿Cuál es el perfil de los trabajadores involucrados?. ¿Qué papel juega el sistema como totalidad y cada una de sus partes en la formación para el trabajo?. ¿Cuánto aportan las propias ETTs?. ¿Cuánto trae el personal mismo?. ¿Cuánto aporta su paso por dist…
Resumen
El sector rural y agropecuario de Guatemala, Honduras y El
Salvador sigue manteniendo diferencias marcadas entre un subsector moderno y muy
tecnificado y otro, más numeroso, con baja eficiencia en el aprovechamiento de
los recursos. Este contraste provoca una incapacidad para cubrir las necesidades
en alimentos de la población, acelera el ritmo de degradación de los recursos
naturales, genera desempleo y eleva los indicadores de pobreza rural.
En la estructura agraria de estos países se observa aún una
fuerte desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra,
concentración y c…
Resumen En este documento se aborda un área poco explorada, por lo cual sus resultados tienen un carácter preliminar. Se examina la zona común, el área de traslape entre la política macroeconómica (que en su noción amplia incluye las medidas de estabilización y reforma estructural) y la sustentabilidad social, entendida como la reacción de determinados grupos sociales ante la implementación o ejecución de ciertas políticas macroeconómicas. En particular, el centro del estudio lo constituyen los grados puntuales de tensión y compatibilidad que se generan en la interacción de las políti…
Introducción Debido al carácter inequitativo de los patrones de desarrollo que han prevalecido en América Latina, el tema de la desigualdad y la pobreza ha estado siempre presente como problema social y como asunto de debate público. En particular, la pobreza rural es la más extendida, pues dos de cada tres habitantes del campo son pobres en el Istmo Centroamericano. En México, más de la mitad está en la pobreza. La amplitud de un problema social tan grave como éste justifica la elaboración de estudios y diagnósticos que contribuyan a formular medidas para aliviarlo. Los enfoques más mo…
Durante la última década, el papel del Estado en México ha experimentado un notable proceso de modernización y cambio institucional. Este proceso ha incluido un redimensionamiento en los niveles de gasto público, la privatización de empresas y servicios públicos y el desmantelamiento de la intrincada legislación que surgió al amparo del Estado intervencionista, para sustituirla por un nuevo esquema institucional y de regulación que permita un desarrollo más dinámico de la economía mexicana. Este trabajo tiene como objetivo presentar y analizar las principales reformas que se han llevado a cabo…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001 corresponde al número 53 de esta serie e incorpora nuevos cambios de presentación, destinados a ampliar la cobertura del análisis regional y facilitar la lectura del documento.
El Estudio se publica nuevamente en un solo volumen, en cuya primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe.
La primera parte, sobre la economía de la región, tiene una nueva estructura, más compacta, que se inicia con …
Regional Perspective Op-ed of ECLAC Executive Secretary, José Antonio Ocampo Over Half of Latin America's Children and Adolescents Are Poor Recommendations for Building Equity Achievements and Challenges in the Fight Against Poverty Social Expenditure in Latin America Rose 50% During the 1990s Inequity Holds Steady in the Region Families: Diagnosis and Public Policies Statistical appendix Recent titles and calendar of events…
Se inicia este número de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relación entre la globalización y los movimientos migratorios. El artículo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Además de que su riqueza conceptual y analítica lo convierte en un marco de referencia para los demás artículos, la inclusión de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singul…
Resumen El presente estudio analiza el proceso de internacionalización de algunas de las mayores empresas finlandesas y sitúa a América Latina y el Caribe dentro de este proceso. En primer lugar los autores realizan una revisión de las principales líneas de pensamiento, que están detrás de esta dinámica, para concluir que la teoría ecléctica y de la internacionalización de la empresa son la mejor alternativa para analizar el caso finlandés y las actividades de las empresas de ese origen en América Latina. En segundo lugar, se revisa la internacionalización de la industria finlandesa en término…
Resumen A juzgar por la abundante expedición de leyes y de normas orientadas a modificar la estructura agraria, desde la década de los treinta, Colombia da la impresión de haber estado persiguiendo la forma más adecuada de corregir las restricciones más apremiantes, relacionadas con la inequitativa e ineficiente distribución de la tierra, que limitan el desarrollo de su agricultura y el progreso económico y social de los habitantes del campo. Pero a juzgar por los resultados, es claro que, o ha carecido de la suficiente capacidad y voluntad política para realizar las transformaciones necesaria…
Resumen En este estudio se realiza una revisión de las principales iniciativas de desarrollo e implementación de indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible en el mundo, que podrían ser relevantes para los países latinoamericanos y caribeños. Los indicadores, construidos específicamente para los usuarios correspondientes, constituyen un sistema de señales que permiten a los países evaluar su progreso hacia el desarrollo sostenible. Tratándose de un ámbito en desarrollo conceptual, metodológico e instrumental, se consideró oportuno ofrecer una visión panorámica sobre los …