Resumen El estudio plantea que las reformas implementadas, en el Perú, en los primeros años de la década de los noventa lograron revertir la crisis existente al comienzo de dicho decenio pero no solucionaron los problemas de la economía de una manera integral y eficiente. Si bien se logró una importante estabilidad económica y social en el periodo 1990-1997, los shocks internos y externos que originaron la aguda crisis del periodo 1998-2000 pusieron en evidencia la debilidad de las reformas implementadas. La falta de un plan integral en la reestructuración del Estado, la debilidad y carencia …
Presentación Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información fue proporcionada por las instituciones oficiales de los países, principalmente por los entes responsables de la regulación de la industria eléctrica y las empresas públicas de electricidad. En algunos casos, las Direcciones especializadas de los Ministerios de Energía también tuvieron una participación importante. De igual forma, fue…
Presentación Este informe fue elaborado con los datos proporcionados por las instituciones responsables del subsector hidrocarburos en los países de la región, en el marco del proyecto de asistencia técnica sobre uso sustentable de hidrocarburos, que ejecuta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como parte del convenio con la República Federal de Alemania.(a través de la agencia de cooperación GTZ). Los comentarios, observaciones o sugerencias sobre este trabajo favor de dirigirlas a: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Unidad de Energía Preside…
Foreword This publication corresponds to the first chapter of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2000-2001, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2001 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, macroeconomic policy, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment- together with a statistical appendix containing 14 tables with data s…
Este es el primer capítulo del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2000-2001, que se divulga por separado. Contiene una evaluación de la economía de la región durante el 2000 y los primeros meses de 2001; incluye así un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico referentes al sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañado de un anexo estadístico que contiene 14 cuadros con series de datos por lo menos hasta el 2000.
Con la distribución de este documento se procura suplir la…
Esta clasificación, tiene como propósito proporcionar un marco de comparación internacional de diversos tipos de estadísticas relacionada con los bienes, los servicios y los activos. Esto significa que puede ser utilizada para elaborar estadísticas relacionada con los bienes, los servicios y los activos. Esto significa que puede ser utilizada para elaborar estadísticas industriales y cuentas nacionales, estadísticas de los precios, estadísticas del comercio exterior (incluido el comercio de servicios) y estadísticas de balanza de pagos.
Las estadísticas que se presentan en este Cuadern…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Resumen
Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales.
Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Presentación
La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL); otorga un seguimiento especial a los
procesos de reforma del sector energético en América Central, en general, y de
la industria eléctrica, en particular. Este documento aborda el tema de los
mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala y Panamá, países
en donde los mecanismos referidos han completado más de dos años de operación
continua.
Con la ejecución de las respectivas reformas de sus industrias
eléctricas, contempladas en las leyes nacionales de electricidad, nue…
The Conference, whose creation was approved by the United Nations Economic and Social Council in July 2000, will be a subsidiary organization of ECLAC, and will seek to contribute to the progress of statistics-related policies and activities throughout the countries of Latin America and the Caribbean.
José Antonio Ocampo, Executive Secretary of ECLAC will officially open the meeting, the first of its kind in the region, at 9:00 a.m. on Wednesday 9 May. The purpose of the meeting is to promote the development of national statistics, their improvement and their international …
La Conferencia, cuyo establecimiento fue aprobado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en julio de 2000, será un órgano subsidiario de la CEPAL y buscará contribuir al progreso de las políticas y actividades de estadística en los países de América Latina y el Caribe.
El encuentro, primero en su género en la región, será inaugurado el miércoles 9 de mayo a las 9:00 a.m. por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo. Tiene como objetivo principal promover el desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilid…
Resumen En el presente trabajo se realiza una reseña de algunas opciones metodológicas previas a la estimación de medidas de desigualdad de los ingresos y más generalmente, a los estudios cuantitativos de equidad. Si bien el abanico de controversias sobre alternativas metodológicas cubre un mayor número de aspectos que los mencionados en este trabajo, se ha optado por escoger aquellos que suscitan mayor atención en la literatura y a los cuales son sensibles los datos uruguayos. Además, se incluye una aplicación para Uruguay para el período 1986-97. Las opciones abordadas refieren a las…
(*); Juan Carlos Feres es Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Para la elaboración de este documento contó con la colaboración de Xavier Mancero, Consultor de esta División. El procesamiento de la información estuvo a cargo de Carlos Daroch, Asistente estadístico y Carlos Howes, Consultor.
Este trabajo se llevó a cabo en el marco del convenio de asistencia técnica para la evaluación de la magnitud de la pobreza en el año 2000, suscrito al efecto entre el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN); y la Secreta…
(*) Alfredo Calcagno and Sandra Manuelito, are Economic Affairs Officers with the Economic Projections Centre of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Paper presented at the Seminar on the 'role of Central Bank Under-Dollarization', organized by the Central Bank of Ecuador, Quito, 22 and 23 March, 2001. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. Summary Latin America has had a great deal of exper…
The 1999-2000 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into four sections.
The first section (chapters I and II) examines the international situation and describes the main trends observed in the global economy between early 1999 and the middle of 2000. This discussion concerns the uncertainties generated by the integration of national economies, the structural components of recent growth in the industrialized countries and the challenges and opportunities that they pose for development in Latin America and the Caribbean. It also explores the structural transf…
Resumen Este documento analiza los resultados de una encuesta realizada por el CELADE-División de Población en el marco de las actividades en marcha sobre sistemas de indicadores para el seguimiento del Programa de Acción sobre Población y Desarrollo establecido en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de 1994, y del Plan de Acción Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Población y Desarrollo, que aprobado en su forma final en 1996. A los datos de dicha encuesta, realizada a fin de 2000, se agrega información seleccionada de la Octava Encuesta sobre Població…
Resumen
En los últimos años, en casi todos los países de América Latina y el Caribe se han emprendido reformas de las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión y el aprovechamiento del agua. En varios países este proceso ya ha tenido lugar, mientras que en otros está en plena marcha. A pesar de las diferencias que cabe esperar en una región que alberga países muy distintos, las reformas tienen algunas características comunes, como la aspiración a establecer un sistema administrativo que permita una gestión integrada de los recursos hídricos; la percepción cada vez más afinada de q…