Resumen Entre 1986 y 1997, el país asistió a cambios relativos de los ingresos medios de los perceptores de distintas fuentes. En efecto, las prestaciones de la seguridad social crecieron durante todo el períod mientras que los ingresos medios de los propietarios de capital lo hicieron hasta 1992 y disminuyeron a partir de entonces. A su vez, la remuneración media del trabajo presentó una tendencia creciente hasta 1994 y cayó hacia fines del período. El objetivo del presente estudio es analizar sus efectos sobre la distribución del ingreso pe cápita del hogar, para lo…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
This document has been prepared and published jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); and the International Jacques Maritain Institute. Its contents were edited by José Antonio Ocampo, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);; Stefano Zamagni, Professor of Economics at the University of Bologna; Ricardo Ffrench-Davis, Principal Regional Adviser of ECLAC; and Carlo Pietrobelli, Professor of Development Economics at the University of Molise, Campobasso.
Foreword
Financial globalization has been a most dyna…
Resumen
Un sistema catastral se entiende como un inventario de información de tierras, continuamente actualizado, basado en la parcela y compuesto de un registro de intereses que existen sobre la tierra (derechos, restricciones, responsabilidades, etc.);. Incluye una descripción geográfica de la parcela, vinculando esta descripción con otros registros que describen la naturaleza de los intereses, las condiciones de propiedad o control sobre ellas, el valor de la parcela y de los mejoramientos. Tal sistema es una condición necesaria para propósitos fiscales (por ejemplo, para la determinación d…
Resumen
El presente trabajo está basado en una investigación de las relaciones que hubo en Chile entre el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano, y el cluster de la minería cuprífera del país. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, su primera aplicación industrial y posterior comercialización por parte de Sociedad Minera Pudahuel Ltda. desde fines de los años setenta hasta fines de los noventa.
Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al trat…
Resumen
El presente texto ofrece conceptos y procedimientos útiles para la formulación de proyectos de información. Está dirigido a un público amplio, principalmente profesionales que deseen modificar sus entornos informativos, tecnológicos y metodológicos para trabajar más eficazmente con la información y el conocimiento.
Tales profesionales pueden ser generadores de conocimientos en distintas disciplinas, o intermediarios gestores de la información y el conocimiento, tales como educadores, tecnólogos de información, e 'informadores' en su sentido más amplio abarcando un arco que cu…
Resumen
A partir de la reforma al sistema de seguridad social en Salud que introdujo la Ley 100 de 1993 en Colombia, la población con capacidad de pago debe afiliarse al régimen contributivo en salud, y la población pobre al régimen subsidiado. El costo del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS); se cubre con los aportes equivalentes al 12% del salario. El 100% del valor del plan de salud del régimen subsidiado (POSS); es cubierto con subsidios a la demanda.
El valor del POSS equivale a un 50% de la unidad de pago por capitación del régimen contributivo. Ese menor valor corre…
Resumen La economía mexicana ha experimentado un proceso de reformas encaminadas a incrementar la eficiencia y a alcanzar un ritmo de crecimiento de largo plazo. Este documento sugiere que tales reformas se han reflejado en la estructura productiva y que éstas, a su vez, han resultado en modificaciones en la estructura de las emisiones contaminantes generadas por la industria manufacturera. Se ha empleado al modelo Insumo-Producto como herramienta, que se extiende fácilmente para tratar el problema de la contaminación asociada a la producción y permite imputarla a las distintas fuentes de dema…
Introducción El Perú es un país con una larga tradición minera y la minería es una actividad importante en la economía nacional. Durante 1990-1997 las exportaciones de minerales metálicos representaron 44.5% del valor total exportado (ver cuadro 1). La producción minera metálica en 1997 explicó el 7% del PBI nacional, cifra que se incrementa a 10% al incluir actividades de fundición y refinación de minerales. Aunque la minería es intensiva en capital y sólo emplea un 2% de la población económicamente activa, tiene importantes impactos en las remotas regiones donde usualmente opera. Hasta 1997,…
Resumen Por gestión integral se entiende la articulación permanente de los procesos de planeación, ejecución y evaluación que se retroalimentan mutuamente y permiten el rediseño continuo de las acciones públicas. La necesidad de evaluar las acciones del Estado en los países de América Latina surge de tres tipos de situaciones: (i) la importancia de introducir mayor racionalidad en los ajustes o correcciones fiscales, lo que supone un adecuado conocimiento de las actividades del sector público y de su impacto para efectuar los recortes de manera diferenciada y según prioridades bien establecida…
Resumen La reforma del sistema previsional argentino de 1993-1994 instituyó un sistema mixto, denominado 'sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones' (SIJP), basado en la coexistencia de un régimen de reparto administrado por el Estado y uno de capitalización a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), y otro de capitalización individual, administrado por sociedades de capital privado o público, denominadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).La transición del antiguo sistema de reparto administrado por el Estado a uno que direcc…
Resumen Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (i…
Executive summary
The main objective of this study on 'Growth and Employment' is to determine the ability of the Jamaican economy to generate productive employment, and how this has been affected by reforms implemented in the last 15 years. To this end, the research focuses primarily on labour demand in the formal sector and the dynamics of salaried employment, although the importance of the informal sector and supply dynamics (volume and composition of labour); will be stressed as well.The findings are as follows:
Wherever there has been growth and investment there has been labour a…
Introdução (primer párrafo de la introducción);
Embora se identifiquem movimentos no sentido da privatização e abertura anteriores a 1990, pode-se dizer que o período de reformas no Brasil inicia-se efetivamente neste ano. Dentre as reformas usualmente listadas como de primeira geração, pode-se identificar no período 1990- 1998 relativo progresso em pelo menos quatro áreas: estabilização de preços, privatização, abertura ao exterior, seja em termos comerciais ou em termos de captação de recursos, e regulação, esta última se estendendo também ao sistema financeiro. Podem-se mencionar, em adição…
Introduction
The history of economic policy in Jamaica since World War II, viewed at some distance, reflects the broad sweep of fashion in the history of economic development. The cycles of industrialization by foreign investment, import substitution, populist socialism, and structural adjustment are all present. The most recent phase of that history, that of structural economic reform, has however presented some confusion in the literature on Jamaica. At one extreme, economic reform may be dated from 1977, when Jamaica signed its first Stand By Agreement with the IMF, accompanied by the usual…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcance…
Introducción Los reformas estructurales implementadas en los países de la región otorgaron prioridad a la consecución de una estabilidad macroeconómica que sentara las bases para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y aumentar las ganancias de productividad; esto, a su vez, permitiría promover el empleo en un marco de mayor equidad. El mecanismo de transmisión hacia mayores grados de equidad distributiva sería la creación de puestos de trabajo de baja calificación lo que tendría un doble efecto: ocupar a trabajadores desempleados y subempleados de los estratos con menores ingresos y…
Abstract
This paper is an attempt to shed some light on the connection between the growth performance in the 1990s and economic reforms in seventeen Latin American and Caribbean countries. It presents a classification of the countries studied based on comparison of the growth rates in the 1990s and the 'base period' (1951-1980);. Three groups of countries are identified: leaders, laggards and intermediate cases. An attempt is made to see if there emerges a pattern or any kind of regularity with respect to the causes of the adoption of reforms. Relevant short-term and long-term factor…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…