Search
El Salvador: evolución económica durante 1995
Notas de Población Vol.24 N° 63
Evolución de la delincuencia en Uruguay
Estabilización, tipo de cambio real e ingresos fiscales
Mujer y política: complejidades y ambivalencia de una relación
Política regional en una era de globalización: ¿hace sentido en América Latina?
Intra-ACS trade: an overview of CDCC trade with non-CDCC groupings
Strengthening development, interactions between macro and microeconomics: a summary, with comments on the Caribbean
Poder y autonomía: roles cambiantes de las mujeres del Caribe = Changing power and autonomy of the Caribbean women
Aníbal Pinto Santa Cruz
El 3 de enero falleció don Aníbal Pinto Santa Cruz, desde 1986 Director de esta Revista. El hecho nos invade de profundo pesar, y deja un hondo vacío en la institución. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe se benefició por muchos años del brillo intelectual y la calidad humana de Don Aníbal, quien por varios años se desempeñó como Director de la División de Desarrollo Económico. Más que eso, fue una de las personalidades que le dio una clara identidad institucional a la Secretaría de la CEPAL. A la profundidad y lucidez de sus análisis sobre Chile y su p…
Los paradigmas de la política social en América Latina
En los últimos años ha surgido en América Latina un nuevo modelo de desarrollo, cuya difusión fue facilitada por los cambios acaecidos en la economía mundial (globalización, innovación tecnológica); y sus repercusiones en la región. Se ha generado un consenso en torno a sus postulados económicos y también hay acuerdos --que se traducen lentamente en medidas concretas-- sobre los roles asignados al Estado. En cuanto a las políticas sociales, con dificultad se va tomando conciencia de las limitaciones de la manera tradicional de llevarlas a cabo y de la necesidad de renovar los criterios para s…
Virtudes y limitaciones de los mapas censales de carencias críticas
Concebidos como instrumentos técnicos, objetivos y de aplicación uniforme cuya finalidad es contribuir a la racionalización y optimización del gasto social, los mapas de carencias críticas constituyen la utilización más ambiciosa y de más éxito de la información censal con fines de programación social que se haya realizado en los países de América Latina. Sin embargo, junto con extenderse el reconocimiento de su importancia y potencialidad como instrumento de política, han surgido interrogantes sobre sus virtudes y limitaciones, y sobre la medida en que pueden llegar a satisfacer demandas más …
El Estado, la empresa y la restauración del paradigma neoclásico
El autor caracteriza la restauración neoclásica que, a partir de los años setenta, confrontó radicalmente la posibilidad de una teoría del desarrollo, al buscar disolver las especificidades de las economías en desarrollo en la unidad de las ideas centrales de la teoría económica. Las intervenciones dirigidas a favorecer el desarrollo se conceptualizaron, no como solución, sino como parte del problema. Por otra parte, más que a corregir desequilibrios, los programas de ajuste apuntaron a la configuración de una economía cercana a las prescripciones neoclásicas. Se eligió a varias economías del …
Globalización y pérdida de autonomía de las autoridades fiscales, bancarias y monetarias
La idea de que la globalización menoscaba la soberanía del moderno Estado-nación es cada día más aceptada en diversos círculos académicos, gubernamentales e internacionales. De hecho, hoy existe una generalizada preocupación por la merma progresiva del margen de maniobra de las autoridades nacionales para decidir asuntos de interés interno con independencia del exterior. Esta percepción se hace extrema en quienes entienden que la globalización ha transformado el Estado-nación en una unidad disfuncional dentro de un mundo sin fronteras. El consenso creado en torno a la tesis señalada es compren…
Los derechos de propiedad y el mercado de la tierra rural en América Latina
La distribución de la tierra en América Latina se caracteriza por una notable asimetría. A pesar de que han surgido estructuras modernas en algunas regiones, junto a un número reducido de extensas propiedades se encuentra un gran número de unidades pequeñas, situación que desde hace tiempo se considera indeseable por razones de equidad y eficiencia. El tema sigue ocupando un lugar preferente en la agenda política. La frustración causada por los resultados de las reformas realizadas en el pasado con fines redistributivos ha llevado a las autoridades a buscar otras alternativas. En los últimos a…
El desafío competitivo para la industria brasileña
El artículo establece las etapas de evolución en que se encuentran los sectores industriales que generan la mitad de la producción brasileña e identifica sus desafíos competitivos, incluso los asociados a la política industrial. Entre 1980 y 1994 la industria enfrentó una persistente inestabilidad macroeconómica y una creciente liberalización comercial. Pero con ajustes sucesivos, se adaptó al ambiente hostil, y no sólo sobrevivió sino que mantuvo la capacidad de reducir el desequilibrio existente, atender la demanda interna y propiciar una inserción externa equilibrada del país. Las empresas …
La CEPAL y la sociología del desarrollo
Las propuestas de la CEPAL se ubican principalmente en el terreno de la economía. Sin embargo, como corresponde a un enfoque integrado del desarrollo, ellas también incluyen aspectos sociológicos y políticos. Los aspectos sociales del desarrollo fueron considerados por la CEPAL desde sus orígenes y también en estas materias se buscó evitar la traslación mecánica a la región de las teorías existentes. En diálogo con especialistas de otras instituciones se buscó caracterizar la especificidad de los problemas regionales y precisar las condiciones sociales y políticas que facilitarían el desarroll…
Modernidad y territorio
Los diversos trabajos que configuran este libro apuntan a la necesidad de repensar la cuestión regional para ponerla a tono con los requerimientos de los tiempos y evitar su falta de pertinencia social . En el caso del autor de este documento, su ruptura con la ortodoxia regional data de hace tiempo y se puede señalar el artículo ¿Qué hacer con la planificación regional antes de la medianoche? , publicado en 1979, como el hito inicial en una nueva línea de pensamiento. De su serie de trabajos heterodoxos más recientes cabe destacar el artículo Las regiones como espacios…
CEPAL Review no.58
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- …
- Next page
- Last page