1 Oct 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
En América Latina la atención de la salud de las personas depende fuertemente de la acción gubernamental. La crisis económica que afectó a las economías de la región durante la década de los ochenta redujo los presupuestos del sector salud. Este deterioro económico, sin embargo, no afectó a los indicadores de largo plazo que suelen relacionarse con la salud: mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer y mortalidad general. Con todo, los avances en estos indicadores ocultan disparidades intranacionales, entre regiones, zonas geográficas, divisiones de salud y grupos socioeconómicos, que dej…
1 Oct 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo compila, sintetiza y articula una serie de estudios de campo
y elaboraciones teóricas desarrolladas durante los últimos tres años. El
conjunto de preguntas que guió la serie de investigaciones reconoce como eje la
preocupación por el impacto del `diseño institucional' en el desempeño y
productividad de las organizaciones, muy particularmente aquellas orientadas a
la producción de bienes industriales. Se trataba de avanzar en la identificación
y especificación de los difusos mecanismos que interrelacionan las
características del marco cultural de la organiz…
Pagina nueva 1
Mediante la aplicación de una Encuesta a una muestra representativa de los trabajadores de las
industrias exportadoras de los sectores lana, textil, cuero, vestimenta y química, el presente texto se
propone obtener una radiografía de la mano de obra movilizada por dichos sectores, estudiando su
perfil educativo, su composición por sexo y edad y su historia ocupacional y formativa. También
pretende indagar en las estrategias desarrolladas por las empresas para adecuar y capacitar a su
personal de acuerdo a las exigencias de los cambios tecnológicos y organizativos que está
transi…
El este Cuaderno Estadístico de la CEPAL, se presenta información estadística del comercio exterior destinada a ilustrar la dirección del comercio, según el destino y
procedencia, de los principales productos o grupos de productos que transan los países de América Latina y el Caribe con sus socios comerciales más importantes.
El Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe (BADECEL) que maneja
la CEPAL, posee una amplia gama de estadísticas tanto a nivel de países de la región como de productos organizados en varias clasificaciones estadísticas internacionales. En este Cu…
En los últimos años, frente a los efectos de la prolongada crisis de los años ochenta y también a las transformaciones en el panorama internacional, América Latina y el Caribe han demostrado creciente capacidad de respuesta. Gobiernos y sociedades civiles han buscado nuevas formas de adaptarse a las cambiantes circunstancias y de enfrentar los múltiples desafíos que se les plantean. Una de las muchas expresiones de dicho proceso de adaptación es el renovado interés en las potencialidades de la cooperación intrarregional, y en especial, en los acuerdos formales de integración económica, tanto m…
1 Aug 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
El objetivo del presente trabajo es señalar algunos de los cambios más
significativos que se están generando en la estructura industrial de los países
latinoamericanos y presentar el debate actual sobre el futuro de la
industrialización. En la primera sección se plantea la creciente heterogeneidad
entre los países de la región, que se verifica desde la ruptura de los procesos
de sustitución de importaciones. En la segunda sección, se analizan algunos de
los rasgos que están caracterizando a la industrialización de América Latina.
Finalmente en la tercera sección, se plantea el debate y la búsq…
1 Aug 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
El presente número de la serie constituye un homenaje a Aldo Solari. Incluye, por un lado, notas biográficas y un análisis de la contribución de Solari a la sociología de la educación en América Latina. Por otro lado, reproduce el documento sobre la desigualdad educativa, problemas y políticas, publicado en 1988.…
1 Aug 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
En los últimos años algunos países de la región han accedido a los mercados de capital internacionales, pasando abruptamente de una situación de relativa escasez a una de abundancia de recursos externos. Esta situación ha provocado importantes presiones sobre ciertas variables claves de sus economías, en particular el tipo de cambio real y la tasa de interés. En artículos anteriores de la Revista de la CEPAL se han examinado los efectos de la apertura de la cuenta de capitales sobre las políticas monetaria, cambiaria y de estabilización. En este artículo se examina el dilema que enfrentan las …
1 Aug 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
Este artículo presenta una evaluación crítica de la teoría de la represión financiera, a la que contrapone un enfoque alternativo sobre el financiamiento del proceso de desarrollo, basado principalmente en la tradición keynesiana. El concepto de represión financiera se refiere a la situación de un mercado con obstáculos institucionales, tanto de política económica como administrativos, que le impiden alcanzar posiciones de equilibrio, comprometiendo de ese modo la racionalidad del proceso de asignación de recursos. Las consecuencias de política que se siguen de esta teoría se refieren, princip…
1 Aug 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
El avance de los países de la región en sus procesos de estabilización ha llevado a los decisores de políticas y empresarios a prestar cada vez más atención a la competitividad de las actividades productivas y a los factores y políticas que la determinan. La estabilidad ha hecho explícitos los niveles de algunas variables reales que, en condiciones de variaciones extremas de precios, eran difíciles de cuantificar. Esta mayor transparencia de las condiciones de mercado, aunada a la creciente competencia derivada de los procesos de apertura comercial, ha puesto de manifiesto las fortalezas y deb…
1 Aug 1994, 00:00 - 10 Oct 2025, 02:18
|
Publication
El debate regional sobre política industrial se centra hoy en las políticas de fomento de la competitividad en el contexto de economías abiertas. Privilegia el uso de políticas horizontales, se apoya en el mercado y es celoso en la vigilancia de los equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, aún adolece de debilidades en el tratamiento de los temas sectoriales, sigue siendo renuente a asimilar las experiencias asiáticas de apoyo a pioneros, y de coordinación más estrecha entre el sector público y el privado, y aún no otorga suficiente importancia al fortalecimiento de la base tecnológica y de l…