La CEPAL participó en la Conferencia Global de Interconexión Energética 2025 organizada por GEIDCO, destacando los avances de América Latina y el Caribe en la transición energética

10 Nov 2025 | Briefing note

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó activamente en la Conferencia Global de Interconexión Energética 2025 (Global Energy Interconnection Conference – GEI 2025), organizada por la Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO).

Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.
Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales, participó como orador principal en la sesión plenaria de alto nivel, junto a líderes de organismos multilaterales, altos funcionarios de Naciones Unidas y representantes del sector energético global.

Beijing, China, 8 al 10 de septiembre de 2025 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó activamente en la Conferencia Global de Interconexión Energética 2025 (Global Energy Interconnection Conference – GEI 2025), organizada por la Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO). El evento reunió a más de mil representantes de gobiernos, organismos internacionales, empresas, instituciones académicas y sociedad civil de más de 80 países, posicionándosecomo un espacio clave para el debate sobre el futuro de la transición energética, la integración y la cooperación internacional en el sector.

En representación de la CEPAL, Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales, participó como orador principal en la sesión plenaria de alto nivel, junto a líderes de organismos multilaterales, altos funcionarios de Naciones Unidas y representantes del sector energético global. Durante su intervención, el Sr. Abeles destacó que América Latina y el Caribe cuenta con una de las tasas de electrificación más altas del mundo en desarrollo (98,5%) y con una matriz eléctrica comparativamente limpia (64% de generación proveniente de fuentes renovables). Sin embargo, advirtió que persisten brechas significativas, como el acceso a soluciones limpias para cocinar, que afecta a más de 73 millones de personas en la región.

Además subrayó que la región enfrenta tres limitaciones estructurales que obstaculizan su avance hacia un desarrollo energético sostenible: la todavía insuficiente inversión en energías limpias, las desigualdades territoriales en el acceso a servicios modernos y la debilidad de parte de la infraestructura, que se ve reflejada en pérdidas eléctricas elevadas. Señaló que para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París será necesario movilizar inversiones anuales equivalentes al 1,7%–1,9% del PIB regional hasta 2050, mientras que una mayor integración eléctrica regional podría generar ahorros por USD 23.000 millones y evitar 0,7 gigatoneladas de CO₂ al 2030. También se destacó que la región dispone de recursos renovables de clase mundial —solar en México, Chile y Brasil; eólico en Argentina, Uruguay y Colombia; y geotermia e hidroeléctrica en Centroamérica— que, acompañados de inversiones en redes, almacenamiento y marcos regulatorios modernos, pueden acelerar la transición energética y abrir nuevas oportunidades en sectores emergentes como el hidrógeno verde, la digitalización y las redes inteligentes.

En el marco de la conferencia, la CEPAL también participó en el Foro de Mujeres “Women’s Action to Promote Future Energy Development”, un espacio de diálogo multilateral orientado a visibilizar el liderazgo femenino y su papel transformador en la construcción de sistemas energéticos sostenibles e inclusivos. En representación de CEPAL, Marina Gil Sevilla, de la Unidad de Energía de la División de Recursos Naturales, participó como panelista en el diálogo central del foro, junto a otras especialistas como Bi Tianshu, Presidenta de la Universidad de Energía Eléctrica del Norte de China; Xu Qinhua, Vice Decana de la Universidad Renmin; Yin Yuxia, Directora del Proyecto de Cooperación Energética Sino-Alemana (GIZ); Liu Wenfeng, Vice Decana del Laboratorio Nacional de Materiales Eléctricos de la Universidad Jiaotong de Xi’an; y Yu Xiaoxiao, investigadora senior del Instituto de Investigación Económica y Tecnológica de GEIDCO. 

La CEPAL presento ejemplos concretos de políticas públicas innovadoras que han incorporado el enfoque de género en el sector energético en América Latina y el Caribe, como la Agenda de Transición Energética de Panamá, la iniciativa “Energía + Mujer” en Chile y el programa “Género y Energía” en Uruguay. Asimismo, resaltó elementos fundamentales para el éxito de estas iniciativas, como mandatos legales claros, esquemas de cogobernanza, indicadores desagregados por sexo, presupuestos con enfoque de género, entornos laborales inclusivos y mecanismos de participación adaptados a las necesidades de las mujeres.

La participación de la CEPAL en la Global Energy Interconnection Conference 2025 reafirma su compromiso con el apoyo a los países de América Latina y el Caribe en el diseño e implementación de políticas energéticas de largo plazo, el fortalecimiento de la gobernanza del sector y la promoción de una transición energética que sea ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva y económicamente viable.

La Global Energy Interconnection Conference 2025 se celebró en Beijing del 8 al 10 de septiembre y contó con una sesión plenaria de alto nivel, la presentación de informes estratégicos, acuerdos de cooperación y 24 foros paralelos dedicados a innovación tecnológica, digitalización, financiamiento, políticas públicas, interconexión transfronteriza y transición energética justa. El evento enfatizó el papel de la cooperación internacional como herramienta esencial para acelerar la transición energética global y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Country(ies)

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.