Evaluación de los efectos e impactos Tormenta Tropical Sara en Honduras
Work area(s)
Topic(s)
Evaluación de los efectos e impactos Tormenta Tropical Sara en Honduras
- Publication type: Coeditions
- Publication corporate author (Institutional author): NU. CEPAL; BID
- Physical description: 246 páginas
- Publisher: CEPAL; BID
- UN symbol (Signature): LC/TS.2025/20
- Date: 25 September 2025
Abstract
Los efectos de la Tormenta Tropical Sara se hicieron evidentes en Honduras entre el 14 y 22 de noviembre de 2024. Durante la semana del 14 al 17 de noviembre de ese año, las precipitaciones acumuladas registraron valores históricos, principalmente las localizadas en los departamentos del norte. En La Ceiba, donde la media climática anual es de 3 000 mm, se registraron en tres días aproximadamente 1 200 mm, lo que provocó inundaciones urbanas y desbordamientos de los ríos Lean y Cangrejal. En Tocoa, en el departamento Colón, el acumulado de precipitación superó 400 mm, lo que incidió en el incremento de caudales de los ríos Tocoa y Aguán. Además, se registraron más de 500 mm en Sonaguera y aproximadamente 450 mm en Trujillo.
Los días 15 y 16 de noviembre de 2024, los caudales de los ríos principales que desembocan en el Atlántico (Caribe hondureño) registraron valores altos, con alta probabilidad de desbordamiento en las partes bajas de la cuenca. Entre los ríos que se desbordaron se incluyen el río Cangrejal, en el departamento Atlántida, y el río Aguán, en los departamentos Yoro y Colón principalmente. El 17 de noviembre los caudales de los ríos de los departamentos al norte comenzaron a disminuir, pero los que desembocan en el Golfo de Fonseca, al sur del país, aumentaron a niveles alarmantes, provocando el desborde de los ríos Choluteca, Nacaome y Goascarán, en los departamentos Choluteca y Valle.
Bajo estas condiciones, el 14 noviembre de 2024 la COPECO emite Alerta Roja en 4 departamentos del país (Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios). Para el 15 de noviembre se incrementa a cinco el número de departamentos en alerta roja (Islas de la Bahía, Atlántida, Colón, Gracias a Dios y Yoro), además de dos municipios (Omoa y Puerto Cortés, en departamento Cortés). El 16 de noviembre se declara alerta roja a seis departamentos, todos los de la costa Atlántica más el departamento Yoro. Para el 17 de noviembre, a más de los seis departamentos del norte nombrados anteriormente, se incluye a los departamentos Valle y Choluteca, en el sur del país. El 18 de noviembre se mantiene la alerta roja solo para los dos departamentos del sur, Valle y Choluteca. Mientras que el 19 de noviembre únicamente se mantiene este nivel de alerta para el departamento Choluteca. Finalmente, debido a los remanentes que dejó la Tormenta Tropical Sara y el ingreso del primer frente frío de la temporada 2024-2025, el 20 de noviembre se eleva nuevamente a alerta roja los departamentos de Cortés, Atlántida, Yoro y Colón.
A nivel nacional, la COPECO registró un total de 331 inundaciones y 73 deslizamientos, que afectaron en distinta medida a comunidades en 117 municipios de 16 departamentos. Con base en el registro de afectaciones de la COPECO, el departamento Yoro, con 79 eventos de inundación, es el territorio en el que se concentraron la mayoría de este tipo de fenómeno, seguido de Cortés con 64, Atlántida con 45, Choluteca y Colón con 26 y 21 respectivamente. Mientras que los deslizamientos en su mayoría se produjeron en el departamento Santa Bárbara, con 24 eventos.
Se estima que los efectos totales causados por la Tormenta Tropical Sara fueron de aproximadamente de L 6 200 millones (USD 249 millones). Los daños representaron el 48% de la afectación, las pérdidas 46% y los costos adicionales 7%. El sector privado sufrió el 75% de los efectos desagregados de la siguiente manera: 97% en pérdidas, 60% en daños y 32% en costos adicionales.