Autoridades de América Latina y el Caribe se reúnen en Guatemala en el XIII Seminario de la Red SNIP

22 Jul 2025 | Briefing note

El encuentro regional se realizó del 15 al 17 de julio en la ciudad de Antigua y convocó a representantes de instituciones nacionales rectoras de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública que integran la Red.

XIII Seminario de la Red SNIP

Altas autoridades del Gobierno de Guatemala y representantes de las instituciones rectoras de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de 15 países de América Latina y el Caribe se dieron cita en la ciudad de Antigua, Guatemala, del 15 al 17 de julio, en el marco del XIII Seminario de la Red SNIP, un espacio clave para el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de capacidades y la articulación regional en materia de inversión pública.

La Directiva de la Red, con el apoyo de su Secretaría Técnica -compuesta por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ)-, organizaron la jornada en la que participaron autoridades de Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Panamá, Colombia, Brasil y Trinidad y Tobago.

La inauguración del evento contó con la presencia del Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Carlos Mendoza; la Directora de la Red SNIP, Miriam Jacqueline Molina; el Secretario Ejecutivo adjunto de CEPAL y oficial a cargo del ILPES, Javier Medina Vásquez; la Jefa de Cooperación de la Embajadora de Alemania en Guatemala, Sabine Eismann; y la Jefa de Operaciones de la Representación del BID en Guatemala, Lilena Martinez de Soto.

El Seminario contó con la presencia de representantes de los países miembros de la Red SNIP, funcionarios del Gobierno de Guatemala y de los organismos internacionales que apoyan a la Red, además de reconocidos expertos internacionales. Cerca de 93 personas participaron presencialmente, mientras que 223 lo hicieron de manera virtual.

El evento contó con presentaciones y paneles de discusión en torno a diversas temáticas, como la inversión pública eficiente como motor del crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal; la evaluación del desempeño de la gestión de la inversión pública; la revisión independiente y la proporcionalidad en la preinversión; la modernización tecnológica de los SNIP para una gestión eficiente de la inversión pública; la evaluación ex post y las inversiones con enfoque climático (revisa las presentaciones aquí). 

Adicionalmente, se realizaron mesas de trabajo en las que los Directores de inversión de la Red SNIP validaron y completaron la información para elaborar el Índice de Capacidad y Desempeño de los SNIP, cuyos resultados fueron presentados en el último día del encuentro.

Una vez concluida la jornada del seminario, se realizó la Asamblea anual de las autoridades de inversión pública y delegados de los países miembros, en la que se acordó que Paraguay será la sede del XIV Seminario de la Red en 2026, y que Marina Barbeito, directora de Inversiones de Argentina, será quien reemplace a Martin Francos como vicepresidenta de la Red. 

En el Acta de la reunión, las y los directores plasmaron el agradecimiento de los países al BID, el ILPES/CEPAL y GIZ por la financiación, organización y aporte técnico al XIII seminario, y solicitaron continuar apoyando las actividades de la Red SNIP.

Particularmente, agradecieron al ILPES, la División de Desarrollo Económico (DDE) y a la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DSAH) de la CEPAL por las presentaciones realizadas en torno a temas como tecnologías y gobierno abierto en las inversiones, evaluación ex post de proyectos de inversión, efectos macroeconómicos de la inversión pública, e inversiones con enfoque climático. También destacaron el apoyo brindado por el Programa EUROCLIMA sobre precio social del carbono.

Con el fin de continuar robusteciendo la Red SNIP, los países solicitaron a la CEPAL seguir prestando apoyo técnico para la inclusión de incentivos y criterios climáticos en el proceso de formulación y evaluación de la inversión pública, el mantenimiento del Portal de la Red SNIP en el Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, además de la elaboración de una agenda de actividades para fortalecer a los SNIP en las capacidades Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas (TOPP), así como en el diseño y ejecución de innovaciones en la gestión de las inversiones públicas.