Estrategias para avanzar hacia la salud universal
Work area(s)
Topic(s)
Países de la región intercambiaron experiencias nacionales sobre estrategias orientadas a avanzar hacia la salud universal en América Latina y el Caribe.

En el marco del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social “Camino a la segunda cumbre mundial sobre desarrollo social: prioridades para un desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe, y como parte del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, el pasado 25 de junio 2025 se desarrolló en la CEPAL el Panel IV titulado “Estrategias para avanzar hacia la salud universal”.
El panel tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias nacionales sobre estrategias orientadas a avanzar hacia la salud universal en América Latina y el Caribe, abordando la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de salud y consolidarlos como un pilar fundamental para el desarrollo social inclusivo y sostenible. En esta oportunidad se contó con la participación de autoridades de Chile, Colombia, Guatemala y México —países participantes del proyecto mencionado—, y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la CEPAL.
La moderación del panel estuvo a cargo de Amalia Palma, Asistente Superior de Investigación de la División de Desarrollo Social de CEPAL. La primera presentación estuvo a cargo de María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, quien enfatizó que la salud es central para las estrategias de desarrollo sostenible y condición necesaria para la reducción de las desigualdades. Asimismo, planteó que para avanzar hacia la salud universal se requieren diseñar e implementar reformas a los sistemas de salud que consideren al menos cinco dimensiones clave: i) técnica, que busca determinar el modelo de salud al que se desea transitar; ii) la institucional, que condiciona la profundidad y alcance de la reforma; iii) la financiera, que considera el análisis de los costos de la reforma y busca garantizar su sostenibilidad financiera; iv) la política, incluye debates desde la perspectiva de interés políticos y económicos involucrados en la reforma; y v) la comunicacional, que hace referencia al desarrollo de un relato público que considere todas las dimensiones anteriores. clave para informar, generar legitimidad y enfrentar la desinformación. La presentación realizada señaló que se trata de dimensiones que deben ser gestionadas de manera simultánea, lo que incrementa la complejidad de los procesos que buscan transformar los sistemas de salud.
Luego, se contó con la intervención del titular de la División de Salud Reproductiva en la Coordinación de Atención Integral a la Salud, unidad del programa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, Luis Raúl Chapa, quien realizó una presentación sobre el programa IMSS-Bienestar. El titular del IMSS hizo énfasis en que dicho programa cuenta con un fuerte componente territorial basado en la Atención Primaria de Salud (APS) y está orientado a población en situación de vulnerabilidad que no tiene acceso a la seguridad social laboral, por lo que es central para avanzar hacia la salud universal en México. Por su parte, Jenny Pilar Torres, jefa de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia presentó los avances de su país hacia un sistema de salud universal, que centran sus esfuerzos en la atención primaria y consideran aspectos interculturales y territoriales. Entre dichas iniciativas, destacó los Equipos Básicos en Salud (EBS) que busca asegurar el acceso a la salud a todas las personas, independientemente de dónde residan, con un fuerte enfoque de promoción y prevención.
Por su parte, el viceministro de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala, Donato Camey, abordó los principales desafíos sanitarios que enfrenta Guatemala en el marco de un proceso de transformación del sistema de salud pública. A su vez, el Jefe de la Unidad de la Atención Primaria de Salud y Servicios de Salud Integral de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ernesto Báscolo, presentó un análisis del estado actual de la salud universal en la región con un énfasis en la atención primaria de salud abordando los desafíos vinculados a la gobernanza, el financiamiento y las barreas de acceso a la salud que aún enfrenta la población. Por último, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile, Bernardo Martorell, compartió lecciones, desafíos y aprendizajes de la implementación del programa de Universalización de la Atención Primaria de Salud en Chile, que actualmente abarca 30 comunas a lo largo del país.
Las intervenciones permitieron reafirmar el compromiso tanto de la CEPAL como de las y los panelistas de continuar con los esfuerzos para consolidar sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes, basados en la estrategia de APS. Este compromiso es fundamental para reducir las desigualdades y avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.8 que promueve la cobertura sanitaria universal sin dejar a nadie atrás.