Seminario “Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI): relevancia para las políticas públicas” y Taller de capacitación sobre CNI
Work area(s)
Teaser
El objetivo principal, tanto del Seminario como del Taller de capacitación, es contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica nacional para producir Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) y analizar los impactos del envejecimiento poblacional en el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Por medio de estas actividades, se busca capacitar a técnicos nacionales en la elaboración de las CNI para su posterior uso en el diseño de políticas públicas.
Event information

Date
Event type
Antecedentes
En el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas (Tramo 15) “Crecimiento económico inclusivo y sostenible en una sociedad para todas las edades en la era post-COVID-19 en Asia y América Latina y el Caribe”, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, en colaboración con el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo organizan el Seminario “Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI): relevancia para las políticas públicas” y el Taller de capacitación sobre CNI.
El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de los gobiernos de América Latina y el Caribe para desarrollar políticas intergeneracionales basadas en evidencia, que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el contexto del envejecimiento poblacional.
El proyecto propone utilizar datos desagregados de las Cuentas Nacionales para abordar los objetivos gemelos de inclusión y sostenibilidad en el marco del envejecimiento demográfico. Las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) desagregan las estadísticas económicas nacionales por edad y estatus socioeconómico. Las CNI ayudan a identificar y describir cómo se distribuyen los recursos económicos entre los distintos grupos poblacionales. Este tipo de contabilidad es necesaria para realizar proyecciones a largo plazo de los costos y fuentes de financiamiento de programas de protección social, educación y salud, garantizando su sostenibilidad fiscal y equidad distributiva.
Martes, 8 de Julio 2025
Seminario: “Cuentas Nacionales de Inclusión: relevancia para las políticas públicas en Costa Rica”
08:45 – 09:30 Sesión de apertura
- Zulma Sosa, Coordinadora del Área de Población y Desarrollo, CELADE-División de Población de la CEPAL
- Jorge González, Subdirector Regional, UNFPA LACRO
- Carla Morales Rojas, Gerente del Área Análisis del Desarrollo, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
- Yanira Xirinachs Salazar, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
9:45 - 11:45 “Tendencias demográficas en América Latina y el Caribe y la necesidad de las CNT”
- Raul Holz, Investigador senior, CELADE - División de Población de la CEPAL:
- Pamela Jimenez, Oficina de la Coordinadora Residente, Sistema de las Naciones Unidas
- Lorna Gámez Cruz, Coordinadora del Programa Institucional para la Equidad de Género, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
- Mauricio Soto, Director de Supervisión, División Supervisión de Riesgos de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN)
11:45 – 14:45 Cierre
- Jorge Barquero, Director Centro Centroamericano de Población
Taller de Capacitación sobre Cuentas Nacionales de Inclusión
13:30 –14:30 Cuentas Nacionales de Transferencia: conceptos y metodología básica
- Zulma Sosa, CELADE-División de Población de la CEPAL: "Introducción a las Cuentas Nacionales de Transferencia"
- Raul Holz, CELADE - División de Población de la CEPAL: "Metodología de las CNT"
14:45 –16:00 Sesión práctica: Aplicación de la metodología de las CNT para la estimación de las cuentas que componen el rubro “Ingreso laboral”
__________________________________________________________________________
Miércoles, 9 de Julio 2025
Lugar: Sala del segundo piso del Centro Centroamericano de Población
08:30 – 09:30 Sesión Conceptual: Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) por nivel educativo
- Raúl Holz, CELADE - División de Población de la CEPAL: "Introducción a las CNI desagregadas por nivel educativo"
- Cecilia Gonzalez, Universidad de la República: "Metodología de las CNI por nivel educativo"
10:00 – 12:00 Sesión práctica: Aplicación de la metodología de las CNI por nivel educativo para la estimación de las cuentas que componen el rubro “Ingreso Laboral”
14:00 –16:00 Sesión práctica: Aplicación de la metodología de las CNI por nivel educativo para la estimación de las cuentas que componen el rubro “Consumo Público”
_________________________________________________________________________________
Jueves, 10 de Julio 2025
Lugar: Sala del segundo piso del Centro Centroamericano de Población
08:30 – 09:30 Sesión práctica: Aplicación de la metodología de las CNI por nivel educativo para la estimación de las cuentas que componen el rubro “Consumo Privado”. Estimación del “Déficit de Ciclo de Vida” por nivel educativo.
10:00 – 12:00 Sesión conceptual: Cuentas Nacionales de Inclusión por quintiles de ingreso
- Raúl Holz, CELADE - División de Población de la CEPAL: “Introducción a las CNI desagregadas por ingresos”
- Cecilia Gonzalez, Universidad de la República: “Metodología de las CNI por nivel de ingresos”
Sesión práctica: Aplicación de la metodología de las CNI por nivel de ingresos para la estimación de las cuentas que componen el rubro “Ingreso Laboral”.
14:00 – 16:00 Sesión conceptual: Cuentas Nacionales de Inclusión por tipología de hogar
- Raúl Holz, CELADE - División de Población de la CEPAL: “Introducción a las CNI desagregadas por tipo de hogar”
- Cecilia Gonzalez, Universidad de la República: “Metodología de las CNI por tipo de hogar”
Sesión práctica: Aplicación de la metodología de las CNI por tipo de hogar para la estimación de las cuentas que componen el rubro “Consumo Público”.
_______________________________________________________
Viernes, 11 de Julio 2025 (sesión cerrada)
08:30 – 16:30 Trabajo con el equipo técnico nacional para avanzar en las estimaciones NIA de Costa Rica.