CEPAL reúne expertos del Foro del Litio y los Servicios Geológicos para intercambiar experiencias sobre el rol de los Sistemas de Información Geográfica en la gestión de proyectos de litio
Work area(s)
La CEPAL organizó el taller virtual “Sistemas de información geográfica de los proyectos de litio”, dirigido a los miembros del Foro Permanente de Diálogo Técnico del litio, en el marco de su Plan de Acción Bienal 2024-2026. El propósito del encuentro fue facilitar el intercambio de buenas prácticas, metodologías y herramientas de información geográfica aplicadas a la gestión del litio. Durante el taller se destacó el potencial de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para integrar y visualizar información geológica, ambiental y territorial clave, lo que permite una planificación y gestión más eficiente de los proyectos de litio y otros minerales estratégicos para la transición energética.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales, organizó el 27 de junio de 2025 el taller virtual “Sistemas de información geográfica de los proyectos de litio”. Esta actividad se realizó en el marco del Segundo Plan de Acción Bienal (2024-2026) del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”.
El taller tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias entre los miembros del Foro en torno al uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la gestión de salares, litio y otros minerales críticos. Participaron representantes de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; y Litio para México (LitioMx). También asistieron funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de Chile; del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) de Argentina; del Servicio Geológico Mexicano (SGM) de México; del Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) de Bolivia; así como representantes del Comité Regional del Litio de las provincias productoras de Catamarca, Jujuy y Salta en Argentina. Más de 40 personas participaron en el evento, realizado de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams.
El taller virtual incluyó cuatro presentaciones centradas en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a proyectos de litio y otros minerales estratégicos. En la primera exposición, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) presentó su Plataforma Pública de Salares y Litio, una herramienta digital que centraliza datos geocientíficos sobre los salares del norte de Chile. Esta plataforma facilita el análisis de mapas geológicos dinámicos y datos fisicoquímicos relevantes, facilitando la exploración y gestión sostenible del litio. La segunda presentación estuvo a cargo del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que mostró su catálogo interactivo de proyectos de litio, incluido el Mapa del Litio en Salmueras del Noroeste Argentino. Esta plataforma integra información espacial para apoyar la toma de decisiones en procesos de exploración y evaluación. Por su parte, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) expuso el uso de SIG a través del portal GeoInfoMex, que permite integrar, analizar y visualizar datos geoespaciales relacionados con los recursos geológicos y mineros de México. Se destacó su aplicación en la planificación y monitoreo de proyectos. Finalmente, el Servicio Geológico Minero de Bolivia (SERGEOMIN) compartió su modelo institucional y organizativo, subrayando el carácter descentralizado de sus competencias y funciones a nivel regional, lo que fortalece la gestión territorial de los recursos minerales.
Durante el taller se destacó el papel fundamental que desempeñan las plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el fortalecimiento de la gestión del conocimiento sobre salares, recursos de litio y otros minerales críticos. Se presentaron avances tecnológicos y desarrollos recientes en el uso de SIG orientados a optimizar la exploración y gestión de minerales estratégicos, con énfasis en proyectos vinculados al litio. Además, se discutieron oportunidades para fomentar la colaboración regional y el fortalecimiento institucional, con miras a promover una explotación del litio más sostenible y responsable en la región. El taller también puso especial atención en los desafíos específicos que enfrentan los países del Triángulo del Litio en la implementación y uso efectivo de estas herramientas geoespaciales. Finalmente, se subrayó el valor de este tipo de instancias para la construcción de capacidades técnicas y estratégicas, fundamentales para avanzar hacia una minería más eficiente, sostenible e inclusiva.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas clave para la planificación y gestión de proyectos de extracción de litio y otros minerales estratégicos en el contexto de la transición energética. Estos sistemas permiten integrar, analizar y visualizar datos geoespaciales, lo que facilita la identificación precisa de áreas con potencial mineralógico, la optimización de la planificación operativa y la evaluación de riesgos geotécnicos y ambientales. Además, los SIG apoyan la implementación de estrategias orientadas a mitigar impactos ecológicos y a promover una gestión más sostenible de los recursos. La adopción de tecnologías geoespaciales es fundamental para analizar la viabilidad económica y ambiental de los proyectos de litio y otros minerales críticos.
Las presentaciones realizadas durante el taller evidenciaron tanto el avance tecnológico como el potencial de la cooperación regional en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como herramientas clave para impulsar una minería del litio y de otros minerales críticos más eficiente, sostenible y basada en el conocimiento y la información.
En este contexto, la CEPAL reafirmó su compromiso de seguir promoviendo el fortalecimiento de capacidades en el uso de plataformas digitales, fomentando su integración en los procesos de toma de decisiones vinculados a la exploración y gestión sostenible de los minerales estratégicos para la transición energética.
Related content

Country(ies)
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Mexico