Compromisos de las empresas por la igualdad: CEPAL participó en conversatorio de la Corte IDH por el Día Internacional de la Mujer

10 March 2025 | Briefing note

La participación de la CEPAL en este espacio reafirmó la importancia de articular las agendas de comercio, empleo y cuidado para garantizar que el desarrollo económico sea sostenible. 

Lunes 10 de marzo de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) organizó un conversatorio en San José, Costa Rica, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Bajo el título "Importancia e impacto de políticas empresariales para garantizar la igualdad y liderazgo femenino", la actividad reunió a expertas del sector público y privado para reflexionar sobre el papel de las empresas en la reducción de las brechas de género y la construcción de espacios laborales más equitativos. 

El evento fue inaugurado por la Presidenta de la Corte IDH, la Jueza Nancy Hernández López, quien destacó la necesidad de fortalecer el enfoque de derechos humanos en las estrategias empresariales para avanzar hacia la igualdad de género. El panel contó con la participación de Nicole Bidegain Ponte, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, quien intervino de manera virtual. Junto a ella, expusieron Nuria Marín Raventós, empresaria costarricense y presidenta de la Asociación para el Liderazgo y Ascenso Social de las Mujeres (ALAS), y Carla Coghi Rivera, Socia Directora en Centroamérica, Panamá y República Dominicana de Deloitte. La moderación estuvo a cargo de Gabriela Pacheco Arias, Secretaria Adjunta de la Corte IDH. 

Durante su presentación, Nicole Bidegain Ponte se refirió al comercio internacional como una oportunidad para promover la autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe, destacando cómo las políticas comerciales pueden contribuir a cerrar brechas de género e impulsar la plena participación de las mujeres en el desarrollo productivo. 

En su intervención, la profesional de Naciones Unidas señaló que la región enfrenta un contexto de crecimiento lento y dispar entre los países, que se explica en parte por los bajos niveles de complejidad de las estructuras productivas y un patrón de especialización comercial poco diversificado. Destacó que los motores y niveles de crecimiento en la región no han sido suficientes para crear las condiciones para superar las brechas de género en el mercado laboral. Las mujeres suelen concentrarse en sectores económicos de baja intensidad tecnológica e innovadora, en empleos con déficit de acceso a la protección social, en posiciones de menor jerarquía, y en empresas de menor tamaño en comparación con los hombres. Según cifras de la CEPAL, una de cada cuatro mujeres no tiene ingresos propios, mientras que solo uno de cada diez hombres se encuentra en esta situación. También resaltó que las mujeres están subrepresentadas en los espacios de poder y decisión, inclusive en el ámbito empresarial. 

Bidegain Ponte explicó que la organización social del cuidado actual limita la autonomía económica de las mujeres. En la región, más de la mitad de las mujeres que se encuentran fuera del mercado laboral (56,3%) se dedican exclusivamente al trabajo de cuidados no remunerado, mientras que este porcentaje es considerablemente menor en el caso de los hombres. Además, si bien el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado dentro de los hogares es poco visible es clave para el funcionamiento de las economías y representaría entre el 19% y el 27% del PIB de los países, con las mujeres asumiendo más de dos tercios de esta carga. 

En este contexto, presentó datos del Boletín “El comercio internacional como una oportunidad para promover la autonomía económica de las mujeres: aportes para la reflexión en América Latina y el Caribe”  

Destacó que el patrón de especialización productiva y exportadora tiene efectos en la cantidad de empleo para mujeres y hombres. Esto se refleja en un bajo contenido de empleo asociado a las exportaciones en la región, principalmente para las mujeres. Por un lado, en los países de América del Sur, solo 1 de cada 10 mujeres se ocupa en empleos asociados a las exportaciones. A su vez, en los países de Centroamérica, México y República Dominicana, se duplica el empleo femenino asociado a las exportaciones, pero este se concentra en sectores de baja intensidad tecnológica y se caracteriza por brechas de ingreso persistentes. 

Señaló que; “para que el comercio internacional se convierta en un motor de desarrollo con igualdad de género es fundamental diversificar la estructura productiva y comercial de los países y fortalecer la integración regional”. También destacó la necesidad de impulsar sectores intensivos en conocimiento, que generen más empleo de calidad para hombres y mujeres, y que consideren el tiempo necesario para la reproducción de la vida. Asimismo, propuso impulsar acciones afirmativas para apoyar la internacionalización de empresas lideradas por mujeres y mejorar su acceso a mercados globales, además de fomentar modelos de producción y consumo sostenibles que reduzcan la huella ambiental y contribuyan al desarrollo sostenible. 

Bidegain Ponte subrayó que los compromisos internacionales y regionales establecen una hoja de ruta clara para promover la igualdad de género en el ámbito económico y comercial. Recordó que en la Estrategia de Montevideo (2016), aprobada por los Estados miembros de la CEPAL en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se propuso alinear las políticas comerciales con los derechos de las mujeres, y que en el Compromiso de Santiago (2020) se avanzó en promover la implementación de políticas de comercio exterior con perspectiva de género, así como en la evaluación del impacto de género en políticas comerciales y de inversión. 

Asimismo, destacó que en el Compromiso de Buenos Aires (2022), se llamó a transitar hacia una sociedad del cuidado como parte de un nuevo estilo de desarrollo que impulse la igualdad de género en las dimensiones económica, social y ambiental. En este marco, recordó que la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de agosto de 2025 en la Ciudad de México, abordará las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género. 

Hacia una mayor corresponsabilidad  

El conversatorio permitió destacar los avances y desafíos pendientes en la promoción de políticas empresariales que fomenten la igualdad de género en América Latina y el Caribe. La participación de la CEPAL en este espacio reafirmó la importancia de articular las agendas de comercio, empleo y cuidado para garantizar que el desarrollo económico sea sostenible. 

El evento cerró con un llamado a continuar promoviendo iniciativas que integren la igualdad de género en la toma de decisiones, reconociendo que la sostenibilidad del desarrollo depende de la corresponsabilidad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.