Autoridades y expertos debaten en CEPAL importancia de asociaciones público-privadas para un desarrollo urbano sostenible

4 October 2017 | News

Diálogo sobre la cooperación entre ambos sectores se realiza en el marco de la Conferencia de las Ciudades, que se prolongará hasta el viernes 6 de octubre en Santiago, Chile.

Representantes de la CEPAL, la Embajada de Francia en Chile, del Ministerio de Obras Públicas chileno y de la Intendencia de Montevideo, entre otras personalidades, durante la inauguración de la reunión.

Autoridades y expertos se dieron cita hoy en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para debatir sobre la importancia de fomentar un diálogo sobre el desarrollo urbano sostenible entre los actores de los sectores público y privado con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante el Diálogo público-privado para la sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe, que se enmarca dentro de la Conferencia de las Ciudades que se realiza en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile hasta el viernes 6 de octubre, los participantes intercambiaron opiniones sobre las asociaciones público-privadas y su contribución al desarrollo de ciudades más inclusivas, con un acceso más equitativo a los servicios urbanos.

La reunión, organizada por la CEPAL y la Embajada de Francia en Chile, fue inaugurada por Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL; Caroline Dumas, Embajadora del país europeo en Chile; Nelson Fernández, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo (Uruguay) y representante de la Red Mercociudades; y Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas de Chile.

Según cifras de las Naciones Unidas, un 79,5% de la población de América Latina y el Caribe vivía en áreas urbanas en 2014 y se proyecta que este porcentaje aumente hasta el 85% en 2050. Se trata de la región más urbanizada del planeta, con 68 ciudades de más de un millón de habitantes que presentan grandes desafíos de gestión urbana como potenciar la eficiencia económica, cerrar las brechas de desigualdad y lograr la sostenibilidad ambiental.

En sus palabras de apertura en nombre de la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, Joseluis Samaniego remarcó que lograr el desarrollo sostenible de las ciudades es un elemento estratégico fundamental para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París al considerar que las ciudades son responsables por 60-80% del consumo energético global y 70% de las emisiones mundiales de CO2.

“La CEPAL reconoce que la implementación de las agendas globales, entre ellas la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, adoptada hace casi un año en nuestra región (en la conferencia Habitat III realizada en Quito), depende de la colaboración estrecha de múltiples actores, especialmente de los sectores público y privado”, indicó el representante de la CEPAL.

Samaniego subrayó seis retos urbanos principales: la migración, el envejecimiento poblacional, la mayor participación y autonomía económica de las mujeres, la desigualdad, el cambio climático y el financiamiento adicional.

“Aunque los desafíos son grandes, también representan oportunidades para inversiones urbanas sostenibles y las alianzas público-privadas, así como para fortalecer capacidades para acceder a financiamiento urbano y aprovechar las oportunidades que presentan los cambios tecnológicos ya presentes y emergentes en nuestras ciudades”, agregó Samaniego.

Por su parte, la Embajadora Caroline Dumas señaló que “la sostenibilidad del crecimiento urbano constituye un desafío ciudadano esencial. Tanto en Francia como en América Latina debemos responder a la demanda social que expresan con creciente insistencia los habitantes de nuestras ciudades en el marco ampliado de la lucha contra el cambio climático y de los compromisos que hemos hecho juntos en la hoja de ruta del Acuerdo de París en diciembre de 2015”. Como ejemplo de esto, mencionó la energización del 75% del metro de Santiago por parte de la empreza francesa Total.

Nelson Fernández destacó la importancia de los gobiernos locales (alcaldías, intendencias, prefecturas, etc.) en la solución de los desafíos de las ciudades, ya que constituyen la primera línea de respuesta frente a las demandas de los ciudadanos. También remarcó la importancia de las alianzas público-privadas, ya que “en este tipo de asociación se pueden aprovechar la experiencia y los recursos del sector privado lo que, además de salvar restricciones presupuestarias, permite crear alianzas sociales inclusivas porque la ciudad se construye entre todos: no es algo solo del partido de gobierno; hay que tener en cuenta las capacidades de cada uno de los actores”, insistió, junto con subrayar a la expansión urbana como un reto importante en la región.

En tanto, el Ministro Alberto Undurraga enfatizó las coincidencias que existen entre los ODS y las metas que se ha impuesto el Gobierno de Chile hacia el año 2030. Explicó que además de tener el mismo horizonte de tiempo, ambos incluyen diálogos en torno a la planificación, tanto en las áreas de obras públicas de infraestructura como de desarrollo urbano.

“La CEPAL y la ONU nos han invitado a trabajar por los ODS hacia el año 2030, y nosotros estamos trabajando en el Plan Chile 30/30, que busca alcanzar los 30.000 dólares per cápita para ese mismo año y lograr un país más desarrollado y equitativo, con una infraestructura acorde”, indicó. “Otra coincidencia está en el método, que ha sido de participación y diálogo con distintos actores. Aquí hay cuatro actores principales: el sector público (a nivel nacional, regional y comunal), el sector privado (económico), el mundo de los expertos (académicos y organismos internacionales), y el mundo social (participación ciudadana). Esto nos permite alcanzar acuerdos transversales en el mediano y largo plazo”, agregó Undurraga.

El Diálogo público-privado para la sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe, que se prolongará hasta el jueves 5 de octubre, incluirá presentaciones de altos funcionarios y expertos internacionales sobre modelos de colaboración entre los sectores público y privado, el papel de las tecnologías emergentes, los nuevos modelos de movilidad urbana sostenible, inversiones en infraestructura y la cooperación y movilización de recursos para el financiamiento, entre otros temas.

Related content

De izquierda a derecha, Dennis St. E Kellman, Ministro de Vivienda, Tierras y Desarrollo Rural de Barbados; Paulina Saball, Ministra del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; María Soledad Nuñez, Ministra de Vivienda y el Hábitat de Paraguay y Elkin Velásquez, Director de la Oficina Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe.
3 October 2017 | Press Release

Países de América Latina y el Caribe instan a construir ciudades con la igualdad, la sostenibilidad y la productividad en el centro

En el marco de la inauguración de la Conferencia de las Ciudades, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, presentó el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda…

Experts at ECLAC during the session on urban mobility, held in the framework of the Cities Conference.
6 October 2017 | News

Conferencia de las Ciudades finalizó en CEPAL con sesión sobre movilidad y transporte urbano sostenible

Expertos reunidos en Santiago de Chile debatieron sobre buenas prácticas y recomendaciones de política pública para el fortalecimiento de la gestión de las ciudades en América Latina y el Caribe.

Related event

Logo NAU
2 - 6 October 2017 | Event

Conferencia de las Ciudades: Implementando la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe

La reunión se realizó un año después de Hábitat III y se enfocó en la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe para ciudades inclusivas, seguras, resilientes y…

Type

News

Country(ies)

  • Latin America and the Caribbean
  • France

Contact

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040
Send mail

Subscription

Get ECLAC updates by email

Subscribe