Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización (Ley 26.741): desempeño productivo e implicancias sobre los mercados laborales y el entramado de proveedores. Volumen I

1 October 2015 | Publication

Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización (Ley 26.741): desempeño productivo e implicancias sobre los mercados laborales y el entramado de proveedores. Volumen I

- Physical description: 109 páginas.
- Publisher: CEPAL
- UN symbol (Signature): LC/BUE/W.67
- Date: 1 October 2015

View full record in repository

Abstract

En mayo de 2015 se cumplieron tres años de la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% del capital accionario que el holding español Repsol poseía en YPF y sus empresas asociadas. Momento propicio para encarar un balance de los primeros años de la renacionalización de YPF. A esa tarea se aboca este trabajo, que se estructura en torno de tres dimensiones de análisis: la dinámica de la producción y la inversión de YPF antes y después de la toma del control accionario por parte del Estado argentino; el impacto directo e indirecto de la renacionalización a nivel laboral y en la demografía de empresas; y las repercusiones de la nueva etapa de YPF sobre la trama de proveedores de bienes y servicios para la actividad hidrocarburífera. El estudio pone el foco en las cuatro provincias más importantes del país en materia de hidrocarburos: Chubut, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz.

Table of contents

  • Resumen
  • Introducción
  • I. Dinámica del mercado hidrocarburífero argentino en el marco de la renacionalización de YPF
  • II. Principales impactos de la renacionalización de YPF en cuatro provincias petroleras: dinámica laboral y demografía empresaria
  • III. La renacionalización de YPF y sus efectos en materia de sustitución de importaciones y en el desarrollo de proveedores
  • IV. Conclusiones.

Subregional headquarter(s) and office(s)

Oficina Nacional, Argentina