La reforma tributaria uruguaya de 2006: algunas consideraciones de economía política y comportamental

1 November 2012 | Publication

Work area(s)

Topic(s)

La reforma tributaria uruguaya de 2006: algunas consideraciones de economía política y comportamental

- Author: Rius, Andrés
- Publication corporate author (Institutional author): German Society for International Cooperation
- Physical description: 39 páginas.
- Publisher: ECLAC
- UN symbol (Signature): LC/L.3550
- Date: November 1, 2012
- ISBN: S1200793 S

Abstract

Uruguay adoptó reformas comprehensivas de su sistema tributario en el quinquenio 2005-2010. Las reformas han ido en la dirección de acercarse a una composición del ingreso tributario como la observada en países de mayor desarrollo relativo y recomendada por organizaciones y expertos internacionales. Cuando en varios países de América Latina se expresa la aspiración a poder generar similares cambios, pero se encuentran dificultades de diversa índole para lograrlos, parece oportuno documentar aspectos del proceso de reforma en Uruguay, y explorar factores que den cuenta del resultado. En base a literatura relevante, y evidencia proveniente de entrevistas y de fuentes secundarias, este documento construye un conjunto de observaciones plausibles sobre factores que facilitaron y otros que complicaron el esfuerzo por alcanzar un sistema tributario más eficiente y equitativo en Uruguay. Ninguna de esas fuentes se examina exhaustivamente sino que se seleccionan intencionalmente contribuciones que permitan construir una narrativa documentada, en diálogo con otra evidencia y conceptualizaciones. Dicha narrativa se enfoca en aspectos de economía política, introduciendo conceptos y enfoques de la economía comportamental. A partir de ese estudio, en las reflexiones finales se exponen algunos lineamientos para el análisis de procesos de reforma similares.

Table of contents

  • I. La literatura sobre economía política de reformas tributarias
  • II. La reforma uruguaya: ¿Todos los astros se alinearon?
  • III. Economía política comportamental
  • IV. “Macro” economía política: la batalla por la opinión de la clase media
  • V. De las propuestas técnicas a la Ley en acción: la “micro” economía política de negociaciones y ajustes
  • VI. Implicaciones