Procurar
Evento paralelo "Desafíos del cambio demográfico en las zonas rurales de Centroamérica, México y el Caribe hispano"
Se encuentran disponibles las presentaciones de la actividad organizada por la sede subregional de la CEPAL en México, con el apoyo financiero de FIDA.…
Virtual platform to contribute to the regional follow-up of the Montevideo Consensus. Proposed updating protocol
Plataforma virtual para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Propuesta de protocolo de actualización
CELADE abre sus postulaciones al Curso Regional de Especialización en Análisis Demográfico para el Desarrollo Sostenible (CREAD 2022)
Esta nueva versión del CREAD se realizará totalmente a distancia del 6 de junio al 1 diciembre de 2022. El curso responde a la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto del sector gubernamental como de las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región.…
Dinámica de la pobreza en Colombia en el siglo XXI
Este documento describe y cuantifica el contexto demográfico y el perfil de la pobreza económica en Colombia en lo corrido del siglo XXI, a partir de las encuestas de hogares. Con una microdescomposición del ingreso, se explica las contribuciones a los cambios de la pobreza debidos a los factores demográficos, la educación, la ocupación, los retornos laborales y los ingresos no laborales. En lo corrido del siglo XXI hasta 2018, se aprecian importantes cambios demográficos en Colombia; los principales y con implicaciones en la evolución de la pobreza, han sido muy importantes los cambios en la…
Indicadores sobre envejecimiento y personas mayores en Centroamérica, México y el Caribe hispano
Con el propósito de satisfacer la necesidad de contar con información más precisa sobre el envejecimiento poblacional y la situación de las personas mayores, la sede subregional de la CEPAL en México ha compilado una serie de indicadores que pueden ser de utilidad para la investigación y la toma de decisiones. Como se aprecia, aún hay vacíos importantes —sobre todo en temas que son nuevos en la agenda—, y mucha de la información se encuentra en distintas fuentes de datos. Sin embargo, el ejercicio facilita la generación de un panorama preliminar sobre el tema. En el documento se presentan indi…
Draft programme of work of the ECLAC system, 2023
The draft programme of work of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for 2023 is hereby submitted to the member States of the Commission for their consideration. It highlights the priorities for 2023 that will be considered by the Committee for Programme and Coordination (CPC) and the United Nations General Assembly as part of the intergovernmental reviewing exercise. The overall purpose of the programme is to promote the economic, social and environmentally sustainable development of Latin America and the Caribbean through international cooperation, by undertakin…
Proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL, 2023
La Secretaría presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el proyecto de programa de trabajo de la Comisión para 2023. En él se destacan las prioridades para 2023, que serán examinadas por el Comité del Programa y de la Coordinación (CPC) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas como parte del ejercicio de revisión intergubernamental. El objetivo general del programa es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación internacional, media…
La pandemia por COVID-19 y su relación con las enfermedades no transmisibles y la protección social en salud
La pandemia por COVID-19 en América Latina ha dejado al descubierto las debilidades de los sistemas de salud pública, la baja inversión en su desarrollo y las desigualdades que enfrentan distintos grupos de población en la garantía de su derecho a la salud. En este documento se analizan las condiciones en que se originó la pandemia en cinco países de la región con distintos niveles de avance de sus sistemas de protección social, transición demográfica y perfil epidemiológico. Se concentra particularmente en la relación entre las enfermedades no transmisibles, el envejecimiento de la población…
Report of the Executive meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Report of the Executive meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Estimación del exceso de mortalidad por COVID-19 mediante los años de vida perdidos: impacto potencial en la Argentina en 2020
Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza de vida perdidos (Arriaga, 1984; Pollard, 1988). Si bien se recomienda medir este fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales, muchos países no cuentan con dichos registros. Además, el número de defunciones totales puede estar influido por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad. Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones totales esperadas en 2020. …
COVID-19 en México: un perfil sociodemográfico
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México deben tomarse en consideración, entre otros, aspectos como las condiciones de salud de la población previas a la pandemia, caracterizadas por una alta prevalencia de enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica, y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la distribución territorial de la pandemia y las características de la …
Rezago social y letalidad en México en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una aproximación desde la perspectiva de la salud colectiva en los ámbitos nacional, estatal y municipal
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha impuesto a cada espacio geográfico necesidades específicas a la hora de enfrentarla y de prepararse para futuros escenarios poblacionales. Su expresión actual durante la fase aguda en México ya puede asumirse como una tragedia sanitaria y social, cuyas repercusiones quedan ocultas de manera transitoria tras la incertidumbre, la información contradictoria y la necesidad de salir pronto de este escenario catastrófico. El país presenta una de las expresiones de letalidad más elevadas del mundo, lo que obedece en parte al número reducido de p…
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para la inclusión.
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para la inclusión.
Ending Racism is a Task for Everyone and is Central to Building Fairer, More Democratic and Egalitarian Societies
Ending racism is a task for everyone and constitutes a central aspect in building fairer, more democratic and egalitarian societies, authorities from the region expressed during the launch of the book Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: Challenges for inclusion, presented today in the framework of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The presentation of the document – produced by ECLAC and the United Nations Population Fund (UNFPA), at the request of the Government of Costa Rica – was led by Alicia B…
Poner fin al racismo es tarea de todos y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias
Poner fin al racismo es tarea de todas y todos, y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, coincidieron autoridades de la región durante el lanzamiento del libro Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, presentado hoy en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La presentación del documento, elaborado por la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a solicitud del Gobierno de Cost…
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …