El propósito de este documento es plantear una sistematización de los contenidos del curso Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial”. Desarrollado por CEPAL con el apoyo de la cooperación italiana. Se plantea el desarrollo productivo como el concepto que describe un fenómeno que se ha vuelto cada vez más importante y común, en el actual escenario económico y que puede describirse diciendo que actores económicos independientes establecen, de manera espontánea, algún tipo de acuerdo de colaboración para desarrollar acciones que apuntan a resultados que no podrían lograr si act…
El presente documento, tiene como objetivo presentar el caso del Uruguay Logístico, y como frente a escenarios de turbulencia internacional, una estrecha coordinación y colaboración pública-privada (PP) puede generar oportunidades y atenuación de los impactos de las crisis. Las experiencias de empresas internacionales, que desde hace años han centralizado en Uruguay sus operaciones logísticas, les ha resultado efectivo dicho instrumento de gestión en tiempos de auge económico, pero también demostró a dichas empresas internacionales que en tiempos de crisis la centralización de la operativa …
In 2009, the global economy experienced the fallout from the worst economic crisis since the Great Depression of the 1930s. Given the decline in output and in international trade in the world's largest economies, sharply lower foreign direct investment (FDI) flows were to be expected, as was the subsequent toll on the installation of new production capacity and on the technological modernization of existing plant and equipment. In evaluating the consequences of these processes on inward and outward investment in the countries of Latin America and the Caribbean, this report focuses on thre…
Documento informativo En 2009, la economía mundial sufrió las consecuencias de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta. Ante la caída de la producción y el comercio internacional de las mayores economías del mundo, cabía esperar una intensa reducción de las corrientes de inversión extranjera directa (IED), con los consiguientes efectos negativos en la instalación de nueva capacidad productiva y la modernización tecnológica de activos existentes. A fin de evaluar las consecuencias de estos procesos en la dinámica de inversión hacia y desde los países de América Lat…
O Relatório de Estabilidade Financeira do Banco Central do Brasil (Bacen) de maio de 2009 afirma que a crise das subprime deflagrada em 2007 nos Estados Unidos da América (EUA) alastrou-se pelo mundo e indica que, apesar das melhorias constatadas durante 2009 em relação ao funcionamento dos mercados, os desdobramentos da crise ainda são incertos. Essa opinião é compartilhada por muitos outros, por exemplo, Roubini (2009), que acredita que o pior ainda está por vir. Este estudo visa a discutir o impacto dessa crise sobre o financiamento das empresas brasileiras de capital aberto com ações…
Este trabalho busca fazer análise abrangente dos efeitos das medidas antidumping impostas sobre as importações brasileiras por seus principais parceiros comerciais das Américas, segundo as duas dimensões já levantadas. Por um lado, a análise é conduzida ao nível das firmas, a fim de examinar quais são as estratégias adotadas pelas firmas exportadoras brasileiras diante da aplicação de medidas antidumping. Essa análise fornecerá elementos microeconômicos importantes para a etapa seguinte, que consiste em analisar o impacto das medidas sobre as exportações brasileiras como um todo. …
Há vários estudos que procuraram analisar a evolução da estrutura de capitais de empresas em mercados emergentes, tanto no tempo, quanto na forma seccional. A apresentação destes estudos e de suas principais conclusões ou fatos estilizados será feita em duas partes. Em primeiro lugar serão discutidos os estudos mais antigos, que consideram a década de 1980 até 1990. Predominam estudos descritivos nesses períodos. A seguir, os estudos para períodos mais recentes são apresentados. Neste grupo, estão estudos com modelos seccionais (amostras de empresas em certo instante do tempo), bem como …
En este estudio se aborda el sector del transporte aéreo de pasajeros y de carga en el Istmo Centroamericano, al igual que las normas legales e institucionales sobre competencia, que se aplican a este sector, a nivel nacional y subregional. Se desarrolla también un análisis tentativo sobre las capacidades institucionales y las visiones de los participantes de la industria en cada país de la subregión. En la primera parte del estudio se describen las características del sector a nivel mundial, y se presentan algunas conductas y prácticas comunes entre las empresas de aerolíneas que oper…
Este trabajo forma parte del proyecto de OEA-CEPAL-YABT, Promoción de la Responsabilidad Social Corporativa en Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina y el Caribe. El objetivo del proyecto es definir las áreas críticas del negocio, y diseñar una herramienta de gestión con un sistema de indicadores de desempeño de la sostenibilidad que permita incorporar objetivos de triple resultado (económico-financieros, ambientales y sociales) en el negocio para promover prácticas sociales y ambientales responsables y mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas -M…
El comercio internacional, las inversiones directas extranjeras, los préstamos transnacionales y las inversiones internacionales en cartera como indicadores del proceso de globalización, han crecido más rápidamente que la producción mundial a partir de los 80. Por su parte, los flujos turísticos internacionales son uno de los elementos más dinámicos de los intercambios económicos internacionales otorgando al proceso de tercerización turística un potencial de futuro relevante a escala mundial.En este panorama, los países latinoamericanos se están posicionando en el escenario turístico mundial b…
El presente informe examina continuidades y transformaciones en la participación de la mujer latinoamericana en actividades productivas en un sentido amplio: se incluyen pequeñas y medianas empresas (PYME) y micro emprendimientos. El análisis se propone por una parte, caracterizar las particularidades de la actividad emprendedora protagonizada por mujeres en países seleccionados y, por la otra, identificar los factores que han impulsado u obstaculizado esta actividad en la región, desde una perspectiva que apuesta a la promoción de la equidad de género en el mundo del trabajo. El trabajo pone …