Las políticas públicas han ido incorporando un enfoque de derechos humanos para la atención de grupos vulnerables de la población, que ha quedado recogido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, desde la Carta de las Naciones Unidas (1945) hasta los instrumentos aprobados más recientemente, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores o la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ambos de 2015.
Marco conceptual
En ese marco, este enfoque se ha ido posicionando en todos los países de la región como un …
En el presente artículo se examina, desde una perspectiva demográfica, la manera en la que el aumento de la población de 65 años y más, específicamente el acelerado aumento de la proporción de personas de 80 años y más, así como la heterogeneidad sociodemográfica y de salud que presenta este grupo poblacional, suponen un reto en materia de cuidados, pues la demanda de servicios de apoyo, acompañamiento y cuidados especializados se está incrementando y lo seguirá haciendo (CEPAL, 2022c, pág. 151). Ciertamente, el aumento de la demanda de cuidados de largo plazo de las personas mayores recae sob…
Introducción
En la Declaración sobre las Generaciones Futuras se reconoce que “las decisiones, las acciones y la inacción de las generaciones presentes tienen un efecto multiplicador intergeneracional” y, en este contexto, se hace un llamado a “velar por que las generaciones presentes actúen con responsabilidad para salvaguardar las necesidades y los intereses de las generaciones futuras”. A pesar de que las proyecciones demográficas demuestran que las generaciones futuras serán, en promedio, mayores en edad como resultado del envejecimiento de la población, en los documentos finales de la Cum…
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022 en Santiago, permitió reflexionar en torno a los avances y desafíos del cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En dicho encuentro, los países asistentes aprobaron la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.
En este marco, para dar seguimiento a la Declaración de Santiago …
Se proyecta que, para 2035, en la Región Metropolitana las personas de 65 años o más representarán el 19% de la población del Gran Santiago (1.285.624), mientras que en 2017 solo representaban el 11% (796.318). En la misma región, como ocurre en otras regiones del país, las personas mayores integran el sector de ciudadanos con mayores niveles de organización social en comparación con otros segmentos de organizaciones sociales. Se destacan igualmente por su gran dinamismo en términos de regularización de su formalización o recuperación de la vigencia jurídica después de la pandemia de COVID-19.…
Ten Caribbean countries had falling working-age populations (persons aged 20 to 64) in 2023: Aruba, Barbados, Bermuda, Dominica, Guadeloupe, Martinique, Montserrat, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, and United States Virgin Islands. A smaller working-age population makes it even more difficult for these countries to adequately fund pensions, health and social care for older persons. The total population in these countries is also falling or will soon start to fall. This population decline is due, firstly, to sub replacement levels of fertility and, secondly, to net out-m…
En 2023, se registró un descenso de la población en edad de trabajar (personas de 20 a 64 años) en diez países del Caribe: Aruba, Barbados, Bermudas, Dominica, Guadalupe, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas. Cuando la población en edad de trabajar es más reducida, los países enfrentan mayores dificultades para financiar adecuadamente las pensiones, la salud y la atención social de las personas mayores. La población total de estos países también está disminuyendo o empezará a hacerlo pronto. El descenso de la población …
Presentación
Partiendo de las definiciones proporcionadas por las Naciones Unidas y la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) de 2022 llevada a cabo en México, en el artículo se revisan las complejidades inherentes a la conceptualización y la medición de los cuidados y el apoyo. Se exploran las discrepancias entre diferentes fuentes de datos nacionales con respecto a la estimación de la población con necesidad de cuidados, y se destacan los desafíos metodológicos y las implicaciones para la política pública.
El análisis también arroja luz sobre quiénes son las personas cuidador…
Es así que en América Latina y el Caribe hay alrededor de ocho millones de personas mayores que requieren asistencia para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, en particular comer, vestirse o bañarse, una cifra que podría triplicarse hacia 2050 y alcanzar los 27 millones de personas (Cafagna y otros, 2019). En la actualidad, el 1% de la población total de la región —una cantidad equivalente al 12% de las personas mayores de 60 años— es dependiente por motivos de enfermedad o discapacidad y requiere cuidados de largo plazo (Cafagna y otros, 2019).
Se estima que en 2…
Tanto en América Latina y el Caribe como en la República de Corea, la transición demográfica se inicia a partir de la mitad del siglo pasado, principalmente debido a los cambios socioeconómicos y culturales, a la mejora general en las condiciones de vida, al aumento de la población urbana y del nivel educativo y a la disponibilidad de tecnología sanitaria. La disminución de la mortalidad se traduce en un gran aumento de la esperanza de vida al nacer durante el período 1965 a 2100 (véase el gráfico 1), principalmente en la República de Corea, donde se incrementó de 58 a 84 años, en tanto que en…
El proceso de examen y evaluación fue llevado a cabo por los Estados Miembros y coordinado a través de las comisiones regionales de las Naciones Unidas. Los informes completos elaborados por las comisiones regionales se pueden consultar en este enlace.
A continuación se recogen las conclusiones generales, los avances y los desafíos en la aplicación del Plan de Acción por orientación prioritaria y tema correspondiente del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), con énfasis especial en la región de América Latina y el Caribe.
A. Las personas de edad y el desarrol…
Sin embargo, las personas mayores hemos sido actores y actoras sociales relevantes a lo largo de la historia de nuestro continente, y hemos liderado distintos procesos de lucha y reivindicación en temas diversos e importantes para el destino de nuestra región, como la defensa de la democracia, los derechos humanos, la igualdad social y la seguridad económica a lo largo de la vida. Luchamos por una sociedad en la que no existan desigualdades por motivos de clase, género, diversidad sexual, origen étnico o racial o edad, donde todas las personas tengamos el mismo derecho a una vida con presente …
Si hay un instante de la existencia en el cual la dignidad se vuelve absolutamente vital, cuando la humanidad se torna más delicada, es en las circunstancias que rodean al último suspiro. En efecto, la muerte lleva a reflexionar sobre lo valioso de lo vivido, no sobre lo perdido. Siguiendo esta premisa, surge la posibilidad de reconfigurar la propia identidad, de trazar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, de aprender a apreciar y a brindar apoyo a quienes se encuentran en el umbral de este momento trascendental, cuando la cercanía de la muerte teje una sensibilidad inigualable.
La Organizació…
Los países participantes de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022, aprobaron la Declaración de Santiago: “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.
La CEPAL, en su rol de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, preparó el Proyecto de Informe de la Quinta Conferencia Regional Interguber…
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe fue organizada por la CEPAL, junto con el Gobierno de Chile, en modalidad híbrida (presencial y virtual) y tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago, del 13 al 15 de diciembre de 2022. El encuentro tuvo como principal objetivo examinar los avances en materia de políticas públicas dirigidas a las personas mayores y determinar las acciones clave necesarias para ampliar la protección de los derechos de las personas mayores en los próximos cinco años en el mar…
A. Cambios en la estructura etaria y proceso de envejecimiento poblacional
1. La población de 60 años y más y los cambios en la estructura etaria en la región
En los últimos 70 años, la estructura demográfica de la población de América Latina y el Caribe ha pasado por cambios significativos que redundaron en una rápida transición demográfica (CEPAL, 2007)[1]. La disminución sostenida de la mortalidad y la fecundidad hizo que la región pasara de altos niveles de mortalidad y fecundidad en los años cincuenta a bajos niveles en ambas variables en la actualidad (Naciones Unidas, 2022). En consecue…
Presentación
El cuarto examen y evaluación a nivel mundial de la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento tendrá lugar en 2023 en el marco del 61er período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas. El proceso de examen y evaluación regional se realizará en 2022, en el marco de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.
En 2021 se están llevando a cabo a nivel mundial los exámenes nacionales de evaluación de la aplicación del Plan de A…
El envejecimiento de la población es uno de los principales fenómenos demográficos mundiales debido a que tanto el incremento en el número de personas mayores como la prolongación de la vida suponen nuevos retos para las sociedades e importantes desafíos en términos de políticas públicas. Tales desafíos impulsaron en 2002 el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
El cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional tendrá lugar a nivel mundial en 2023 en el marco del 61o período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones …
Las diferentes etapas del envejecimiento poblacional en la región
Los cambios en la estructura etaria de la población tienen larga duración y pueden tomar muchas décadas, dependiendo de la velocidad de caída de la mortalidad y de la fecundidad, así como de cuán importante —o no— haya sido el efecto de la migración. Como consecuencia de las diferentes trayectorias en la dinámica demográfica, el proceso de envejecimiento poblacional en la región ha tenido distintas intensidades y velocidades en cada país.
Con el fin de clasificar a los países según las diferentes etapas de envejecimiento poblac…
Contexto
Este grupo de la población es muy diverso y cambiante. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados históricos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), en 2006, las personas de 60 años y más tenían una escolaridad promedio de 6,5 años, mientras que en 2020 este promedio era de 9 años. El porcentaje de personas de 60 años y más con educación superior completa, en tanto, pasó del 6,2% al 13,8%, y el uso de Internet aumentó del 7,3% en 2006 al 31,5% en 2017. Por último, cabe mencionar que aproximadamente un 82% de las personas mayores no presenta dependencia funci…