El objetivo de este trabajo es introducir a la sociedad, en su conjunto, en el conocimiento de la metodología y elaboración del indicador que mide el desempeño de la producción industrial en la provincia de Salta. El índice de producción industrial de Salta (IPIS) mide la evolución mensual de la actividad productiva de la industria manufacturera a través de un conjunto de productos que caracterizan tal actividad. Los mismos, a su vez, son agrupados en categorías que responden a sus respectivas ramas industriales. En ese sentido, la clasificación utilizada para la estimación presenta siete nive…
El estudio Evaluación del potencial de reducción de gases de efecto invernadero (GEI); y producción de energía a partir de rellenos sanitarios y vertederos en ciudades de Costa Rica fue financiado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y coordinado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET);. Se analizaron, por medio de las metodologías y herramientas aprobadas del Mecanismo de Desarrollo limpio (MDL);, y de reuniones, visitas y entrevistas, las emisiones futuras de GEI en los sitios de disposición de residuos sólidos, …
En este estudio se aborda el sector del transporte aéreo de pasajeros y de carga en el Istmo Centroamericano, al igual que las normas legales e institucionales sobre competencia, que se aplican a este sector, a nivel nacional y subregional. Se desarrolla también un análisis tentativo sobre las capacidades institucionales y las visiones de los participantes de la industria en cada país de la subregión. En la primera parte del estudio se describen las características del sector a nivel mundial, y se presentan algunas conductas y prácticas comunes entre las empresas de aerolíneas que oper…
El comercio internacional, las inversiones directas extranjeras, los préstamos transnacionales y las inversiones internacionales en cartera como indicadores del proceso de globalización, han crecido más rápidamente que la producción mundial a partir de los 80. Por su parte, los flujos turísticos internacionales son uno de los elementos más dinámicos de los intercambios económicos internacionales otorgando al proceso de tercerización turística un potencial de futuro relevante a escala mundial.En este panorama, los países latinoamericanos se están posicionando en el escenario turístico mundial b…
Uruguay se ha ubicado en un extremo del abanico de las opciones de reforma adoptadas por los países de la región. Ha mantenido en manos del Estado la propiedad del núcleo duro empresarial y el rol preponderante en el proceso de decisión e implementación de políticas públicas. Su pequeño tamaño relativo, la existencia de una fuerte tradición estatal, y el uso del instrumento plebiscitario en temas de fundamental importancia para el país, explican las características del proceso de reforma sectorial.No obstante ello, a partir de la promulgación de la Ley de Marco Regulatorio del Sector Eléctrico…
O objetivo do estudo é fazer uma revisão da literatura brasileira sobre inova ção e desenvolvimento a partir da década de noventa, visando “sistematizar o pensamento gerado no Brasil a respeito das características e determinantes do desempenho das empresas atuantes no país em matéria de P&D, gera ção de tecnologias e inova ção em processos e produtos”. Olhando a literatura de uma perspectiva histórica, dimensão singularmente ausente nos estudos recentes sobre inova ção, é recorrente a constata ção de que, no Brasil, investe-se pouco em P&D, o aprendizado é “passivo”, as inova ções são …
O objetivo d o presente artigo é apresentar u m estudo comparativo das elasticidades-renda
das exportações setoriais brasileiras para seus principais m e r c a d o s d e destino. A análise das
elasticidades-renda é precedida de u m a apresentação detalhada d o comércio exterior
brasileiro e m suas dime n sõ es geográfica e setorial. A seção 1 analisa a evolução do
comércio exterior entre 19 9 0 e 2008, c h a m a n d o a atenção para os principais fatores que
explicam a evolução das exportações e importações. A seção 2 é dedicada à análise
detalhada das exportações n o m e s m o período. A seçã…
O sistema de planejamento implantado no Brasil durante o regime militar beneficiou-se de diversas experiências anteriores, nas quais o Estado brasileiro, ainda que sem um projeto estruturado de intervenção, adotou medidas importantes para promover a industrialização da economia brasileira como resposta às crises que expunham sua forte dependência do exterior. …
El proceso de integración centroamericana ha enfrentado varias crisis profundas desde su inicio en la década de los años cincuenta. Sin embargo, la actual crisis económica se distingue de las anteriores en tanto que se originó fuera de la subregión y, particularmente, ha afectado el comercio con los Estados Unidos y los flujos de IED. Por esta razón, es importante analizar los vínculos más significativos de la subregión con la economía internacional. En este documento se estudia la situación y futuro de las zonas francas, incluidas el dilema de los incentivos a la IED, las negociacion…
En la Reunión de Ministros del sector Energía de noviembre de 2007 se aprobó la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020 (Estrategia 2020), enfocada en identificar y orientar directrices claras para lograr un desarrollo sustentable del sector energético subregional. En el presente documento se analizan los avances que reportan los países para cumplir la Estrategia 2020, luego de dos años de su aprobación, en particular los aspectos relacionados con las fuentes renovables de energía (FRE). Todos los países del Istmo Centroamericano han emprendido acciones para fomentar la participac…
Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
En el contexto del número limitado de aerolíneas que operan en el Istmo Centroamericano, en el presente estudio se exploran las condiciones de regulación económica aérea con las que funciona la industria. Este análisis es importante porque las condiciones que restringen el comportamiento de las aerolíneas establecidas y las posibles entrantes tienen un impacto en la estructura de la industria y el bienestar de los consumidores.
La regulación económica aérea en el mundo es un cuerpo complejo en el que interactúan regulaciones multilaterales, bilaterales y nacionales. En el Istmo…
El presente estudio tiene como objeto analizar la situación y las perspectivas de las acciones e instrumentos ligados a la eficiencia energética en los 26 países de América Latina y el Caribe, miembros de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).Para cada país el estudio se enfocó en determinar los siguientes aspectos de los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: i) los avances recientes en el marco político, normativo e institucional; ii) los actores-clave de la eficiencia energética y su rol efectivo; iii) los recursos y mecanismos de financiación de los programas de ef…
Como región, América Latina y el Caribe (en lo sucesivo América Latina) no ha obtenido históricamente buenos resultados económicos. Desde la era colonial, pese a rachas episódicas de crecimiento registradas por algunos países, la región ha tenido que contemplar que sucesivos países la dejaran atrás en términos de PIB per cápita; muchos de ellos, cuya situación era de extrema pobreza, pasaron a ocupar los peldaños más altos en la escala de ingresos mundiales. Un país latinoamericano, Argentina, ha gozado de la distinción de figurar entre los países más ricos del mundo a comienzos del siglo XX,…
Despite an increase in manufacturing activity in Latin America and the Caribbean, the growth in value-added generated by exports of manufactures has been disappointing in most cases. Developing Asia excels not only in the volume of trade in which the manufacturing sector serves as its primary driving force but also in the generation of manufacturing value added (MVA);. Irrespective of growing manufactured exports, the Latin American economies have not experienced the kind of dynamic restructuring of domestic production and export patterns that would allow investment to become an engine of grow…