Procurar
The Hummingbird Vol.6 No.3
Autoridades y expertos analizarán desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina en seminario de alto nivel
Autoridades, expertos internacionales y representantes del sector público y privado involucrados con el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina (MIPYME), se reunirán en Buenos Aires, Argentina, en el seminario Una agenda para la MIPYME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea, en el cual abordarán los principales desafíos de estas empresas. La reunión se realizará el 10 y 11 de octubre en el Hotel Meliá de la capital argentina bajo la organización de la …
Nueva capacitación de la CEPAL a funcionarios de los países del MERCOSUR en técnicas insumo-producto
La CEPAL brindó un taller para agentes públicos del MERCOSUR sobre “Análisis de cadenas internacionales de producción a través de técnicas insumo-producto”, del 3 al 7 de septiembre de 2018, en la Ciudad de Buenos Aires. De la actividad participaron funcionarios de bancos centrales, ministerios de economía e institutos estadísticos, entre otros, de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El curso forma parte de las capacitaciones previstas en el marco del Proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1617AA sobre matrices de insumo-producto (MIP) para políticas comerciales …
CEPAL Review no. 124
Revista CEPAL no. 124
Beyond the copper sector: Chile’s engagement in international production networks
Although international trade has been a major driver of Chile’s economic growth in the last decades, exports remain highly concentrated in the mining and metals sectors (which capture copper products at different levels of processing). This export specialization pattern reflects in Chile’s insertion in international production networks, where it is positioned as an upstream provider of low and medium lowtechnology inputs. This document analyses Chile’s engagement in international value chains along the period 1995- 2014, providing evidence at both the aggregate and firm level.…
La cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México
En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
Tipo de cambio y rentabilidad en la industria manufacturera argentina: un análisis a partir de los datos de la central de balances del Banco Central de la República Argentina
Existe una vasta literatura, teórica y empírica, que señala la relación positiva entre competitividad cambiaria y desarrollo productivo, fundamentalmente debido al impacto favorable de un tipo de cambio real “alto” en la rentabilidad de los sectores no tradicionales. Sin embargo, el nivel del tipo de cambio real no es el único factor que incide en la rentabilidad empresarial y, sobre todo, no lo hace con la misma intensidad en las distintas actividades económicas. A fin de indagar con mayor profundidad sobre el impacto diferenciado de variaciones en el tipo de cambio real en las distintas rama…
CEPAL Review no. 120
Revista CEPAL no. 120
CEPAL recalca importancia de la integración y las cadenas de valor para lograr un cambio estructural en la región
Los países de América Latina y el Caribe deben apostar por cadenas de valor inclusivas para apoyar la diversificación productiva y exportadora y su inserción en el comercio mundial, indicó este jueves 14 de julio el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, durante un seminario realizado en Ecuador. Prado fue uno de los oradores principales del seminario “Cadenas sociales de valor: una agenda para superar la crisis”, organizado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se prolongará en la sede del organismo regional en Quito hasta el 15 de julio. En su presentación, e…
Cambio estructural progresivo y la estrategia de cadenas de valor inclusivas
La CEPAL expresa sus condolencias por el fallecimiento del economista Aldo Ferrer
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresó hoy sus condolencias y pesar por la desaparición del economista argentino Aldo Ferrer, fallecido este martes 8 de marzo a los 88 años en Buenos Aires. El destacado académico, formador de muchas generaciones de economistas en América Latina, fue muy cercano a la CEPAL y su trabajo estuvo siempre vinculado a los temas estudiados por esta comisión regional de las Naciones Unidas, en particular la preocupación permanente por los problemas del desarrollo latinoamericano, la integración y una visión crítica sobre el proceso de glo…
Vínculos críticos entre coyuntura y estructura en América Latina y el Caribe
South Korea, an Interesting Experience in Green and Technological Development
In just half a century, the Republic of Korea has gone from being one of the poorest countries on the planet to becoming a global actor, with a solid industrial base and a prominent presence in new technologies. It serves an example that can inspire debate about development in Latin America and the Caribbean, participants said during the international seminar “Trade, Industrialization and Green Growth: Exploring Opportunities for Cooperation between the Republic of Korea and Latin America,” which was held on January 22, 2015, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and…
Corea, una experiencia interesante de desarrollo verde y tecnológico
En apenas medio siglo, la República de Corea ha pasado de ser uno de los países más pobres del planeta a convertirse en un actor global, con una sólida base industrial y una destacada presencia en las nuevas tecnologías. Un ejemplo que puede inspirar el debate sobre el propio desarrollo de América Latina y el Caribe, según se destacó en el seminario internacional Comercio, industrialización y crecimiento verde: explorando oportunidades de cooperación entre la República de Corea y América Latina, que se realizó hoy 22 de enero de 2015 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el…
Examinarán en la CEPAL las oportunidades de cooperación entre la República de Corea y América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de la República de Corea realizarán un seminario internacional denominado Comercio, industrialización y crecimiento verde: explorando oportunidades de cooperación entre la República de Corea y América Latina, el jueves 22 de enero, en la sede del organismo, en Santiago, Chile. El encuentro será inaugurado por el Director de la División de Comercio Internacional e Integración del organismo regional de las Naciones Unidas, Osvaldo Rosales, y el Embajador de la República de Corea en Chile, Ji-Eun Yu. El seminario, en el c…
Global integration, disarticulation and competitiveness in Mexico’s electromechanical sector: A structural analysis
This article analyses the dual functioning of the Mexican electromechanical sector between 1994 and 2008, as distinct from other globalized activities. An estimation of labour productivity in 52 industrial classes finds that structural heterogeneity increased particularly in the 1994-2001 subperiod, alongside technical and organizational improvements that were increasingly concentrated in a small number of subsidiary companies of transnational automotive-assembly enterprises. The application of a shift-share technique also revealed the absence of any significant structural change. Lastly, an e…
Global integration, disarticulation and competitiveness in Mexico’s electromechanical sector: A structural analysis
En este artículo se analiza el funcionamiento dual del sector electromecánico mexicano en el período 1994-2008, diferenciando del resto las actividades globalizadas. Al estimar la productividad laboral de 52 clases industriales, se halla un crecimiento de la heterogeneidad estructural sobre todo en el lapso 1994-2001, concomitante de la progresiva concentración de las mejoras técnicas y organizativas en un número reducido de empresas filiales de transnacionales del ensamblaje automotriz. Otro resultado obtenido mediante la utilización de una técnica diferencial-estructural es la ausencia de un…