Apesar dos desafios para seu desenvolvimento, a transição energética é crucial não somente para se atingir a segurança energética e diminuir a dependência energética em regiões instáveis politicamente, mas – sobretudo pós-pandemia – para se cumprirem as metas estabelecidas na Agenda 2030. Nesse contexto, os países considerados desenvolvidos são fundamentais na trajetória para uma transição energética global segura, e os países do BRICS também adquirem inquestionável relevância: pela representatividade econômica, ambiental e social que detêm, estes Estados estão no centro de gravidade da produç…
El sector terciario, o de los servicios, congrega a una amplia gama de actividades económicas, entre las que se cuentan el comercio mayorista y minorista, la hotelería, la construcción y diversos servicios profesionales, entre otras. En 2021, el sector representó el 67% del PIB de América Latina y el Caribe y absorbió el 63% del empleo total en la región (78% en el caso de las mujeres). Se trata de un sector históricamente considerado no transable, debido —entre otras razones— a su carácter intangible y a que muchos servicios, como los profesionales y financieros, están sujetos a regulaciones …
A fin de mostrar el impacto de la dinámica demográfica en la fuerza de trabajo de la región, en esta edición del Observatorio Demográfico se analizan indicadores de las estimaciones y proyecciones de la fuerza de trabajo por sexo, edad y área de residencia para el período 1980-2050 para los 20 países de América Latina, sobre la base de la Revisión 2023 llevada a cabo por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
El destacado filósofo y ensayista español Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social e investigador de la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque) en la Universidad del País Vasco, ofrecerá el lunes 22 de enero de 2024 una conferencia magistral en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en la que analizará el futuro de la democracia en una sociedad digital.
El académico será recibido por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
La presentación, que comenzará a las 11:00 horas locales …
The prominent Spanish philosopher and essayist Daniel Innerarity, a professor of political and social philosophy and researcher at the Basque Foundation for Science (Ikerbasque) at the University of the Basque Country, will give a keynote lecture on Monday, January 22, 2024 at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where he will analyze the future of democracy in a digital society.
The scholar will be received by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary.
The presentation, which will begin at 11 a.m. loc…
Invertir en educación es una decisión inteligente, muy rentable y esencial para el desarrollo de los países. América Latina y el Caribe debe situar la educación en el centro de sus estrategias para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo, una dimensión fundamental del desarrollo sostenible. Con el fin de garantizar una educación inclusiva y de calidad, y de implementar políticas educativas estables a mediano plazo, es preciso invertir más y mejor en educación, así como asegurar la sostenibilidad financiera de las iniciativas en este ámbito. Los Ministerios de Educación de la región deben …
Durante las últimas décadas, la República Dominicana ha experimentado un elevado nivel de crecimiento económico y una transformación importante de su estructura productiva nacional. No obstante, continúan existiendo brechas estructurales significativas que mantienen rezagados a los territorios rurales a pesar de su potencial de desarrollo. De manera paralela a los procesos de crecimiento económico y transformación del valor agregado nacional, se ha producido también una marcada transformación del sistema alimentario, que ha conllevado una pérdida de competitividad en el sector agropecuario y, …
Este documento, que examina las experiencias regionales sobre el diseño de sistemas y políticas de cuidados de largo plazo para las personas mayores, fue elaborado por el CELADE-División de Población de la CEPAL, en el marco de las actividades del acuerdo de cooperación entre la República de Corea y la CEPAL. El estudio analiza el papel de las políticas y sistemas integrales de cuidados de largo plazo frente a los cambios demográficos y hace recomendaciones estratégicas para avanzar en la consolidación de respuestas nacionales encaminadas a su diseño e implementación.…
Después de dos años de sostenida recuperación de los mercados laborales tras el impacto de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, durante el primer trimestre de 2023, en un entorno económico con menor crecimiento, el desempeño de los mercados laborales también ha mostrado un menor dinamismo. Además, se espera que la desaceleración económica regional, que probablemente se intensificará a partir del segundo semestre de 2023, implique mayores dificultades para que la tasa de ocupación siga aumentando, y para que crezcan el empleo asalariado y formal.
En esta edición No 29 del Coyu…
After two years of a steady recovery of labour markets in the wake of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean, in the first quarter of 2023, labour market performance weakened in a context of slow growth. Moreover, the regional economic slowdown, likely to intensify from the second half of 2023 onwards, is expected to pose greater challenges for the continued increase in the employment rate, and for growth in both formal and wage-earning employment.
This twenty-ninth edition of Employment Situation in Latin America and the Caribbean anaylses the dynamics that connect the labou…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new edition of their joint report Employment Situation in Latin America and the Caribbean No. 29. Labour market inclusion of young people and redistribution of care work: challenges and opportunities.
The report indicates that in the first six months of 2023, regional employment increased, but at a significantly slower rate than what was observed in 2022. Likewise, it sustains that in this same period, the participation rate declined, falling further from the levels se…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 29: Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados.
En el informe se muestra que en los primeros seis meses de 2023 la ocupación regional se incrementó, pero este aumento se atenuó de manera importante respecto al que se había observado en 2022. De igual forma sostiene que, en este lapso, la tasa de partic…
En el presente estudio, se examina el uso de nuevas tecnologías digitales para la recolección de datos sobre para el comercio internacional de servicios. El uso de macrodatos (big data) y de nuevos métodos de recopilación —como las fuentes del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), los datos de posicionamiento móvil, la extracción automática de contenido web (web scraping), el sistema de identificación automática o los datos escaneados— ha multiplicado el volumen de datos disponibles para medir la actividad económica y el comercio. Debido a este mayor volumen de datos, los bancos centrales y…
Esta edição do Panorama Social da América Latina e do Caribe aborda os desafios da inclusão laboral como eixo central para o desenvolvimento social inclusivo. Apesar de uma recuperação dos indicadores sociais (redução da pobreza e da desigualdade, recuperação do emprego) em 2022, a região enfrenta uma dupla armadilha de baixo crescimento e elevados níveis de pobreza e desigualdade. A inclusão laboral é fundamental para combater a pobreza, reduzir a informalidade e a desigualdade e avançar para um desenvolvimento social inclusivo. As disparidades de gênero na inclusão laboral são determinadas p…
Vehicle traffic congestion produces significant economic costs in most cities and metropolitan regions of the world. It is also a significant source of green house gas emissions as well as other air pollutants which in turn contribute to major health risks. Traffic congestion also generates additional impacts including stress, fatigue and depression among commuters, and is possibly linked to increased antisocial behaviour and diminished road safety. The problem has become a major challenge among Caribbean small island developing states (SIDS), especially in the context of the subregion’s growi…
In 2020, Paraguay’s National Connectivity Report was prepared as part of the United Nations Development Account project “Sustainable transport connectivity and implementation of transport-related SDGs in selected landlocked and transit/bridging countries”. The report contains 161 indicators that assess rail, road, and inland waterway transport in Paraguay, concerning areas such as the regulatory and administrative framework for border crossings, quality of transport infrastructure, quality of regulations on transport of dangerous goods and perishable foodstuffs, and efforts to reduce emissions…
ECLAC, with the support of the Government of Canada, has launched the Project for the Regional Advancement of Statistics in the Caribbean (PRASC) Knowledge Base. The Canada funded PRASC was a capacity-building initiative aimed at strengthening the statistical system of the Caribbean region to improve socio-economic measures and facilitate evidence-based policy making.…
La CEPAL, con el apoyo del Gobierno de Canadá, ha lanzado la Base de Conocimientos del Proyecto para el Avance Regional de las Estadísticas en el Caribe (PRASC). El PRASC, financiado por Canadá, fue una iniciativa de creación de capacidad destinada a fortalecer el sistema estadístico de la región del Caribe para mejorar las medidas socioeconómicas y facilitar la formulación de políticas basadas en datos empíricos.…
Los sistemas de protección social en la región enfrentan numerosos desafíos para avanzar en su universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia. La región debe hacer frente a retos que incluyen las desigualdades estructurales que se reproducen en la cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera de estos sistemas. A estos retos se suman aquellos vinculados con una coyuntura histórica de gran complejidad. A la serie de crisis en cascada, que incluye entre sus expresiones los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia de COVID-19, se suma una estructura de riesgos soc…