The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) has become one of the most important players in the global trading system. Comprising 10 countries with very diverse income levels, ASEAN is now the world’s fifth largest economy and plays a central role in the so-called “Factory Asia”. This document begins with an overview of the history and institutions of ASEAN, before focusing on one of its three pillars: the ASEAN Economic Community (AEC), including a critical assessment of outcomes in the areas of trade in goods, trade in services and investment, among others. The document draws best pra…
El objetivo de este trabajo consiste en Identificar y analizar áreas de trabajo conjunto en materia de competitividad, integración productiva y conectividad entre los países del Triángulo Norte, quienes participan en el Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales, así como proponer una agenda de acciones conjuntas entre estos países para profundizar sus relaciones comerciales y productivas.
En este documento se identifican y analizan las principales oportunidades y restricciones existentes en materia de competitividad e integración productiva e…
Centroamérica es la subregión de América Latina y el Caribe más integrada comercialmente: las exportaciones intrarregionales representan aproximadamente el 30% de sus exportaciones totales y la subregión constituye su principal destino de exportación después de los Estados Unidos. Pese a este elevado nivel de integración en lo que respecta a las exportaciones brutas, la matriz de insumo-producto subregional muestra que el comercio de bienes y servicios, en términos de valor agregado, es menor. Asimismo, se observan patrones de inserción comercial diferenciados entre los países.
De este análisi…
En este documento se analizan los impactos que ha tenido el comercio internacional en el empleo y salarios en México, a través de la competencia china en el mercado de los Estados Unidos en el período 2004-2017. De esta manera se contribuye al estudio sobre los efectos del comercio en México a través de un enfoque regional. Las estimaciones se realizan hasta 2017 con el fin de evitar los efectos de las crecientes barreras comerciales entre los Estados Unidos y China a partir de 2018.…
Centroamérica es la subregión más integrada comercialmente en América Latina: las exportaciones intrarregionales representan en torno al 30% de las exportaciones totales, por lo que la región constituye el principal destino de exportación después de los Estados Unidos. Pese al elevado nivel de integración comercial intrarregional, la matriz insumo-producto regional muestra que, en términos de exportaciones brutas, si se analiza el comercio de bienes y servicios intermedios la integración es reducida.
En este estudio se caracterizan los sectores de México, la República Dominicana y los países c…
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del Mercado Común del Sur desde una perspectiva estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión. El Boletín cuenta con el apoyo del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición (Regional Facility for Develo…
En este documento se comparan los niveles de implementación de un conjunto de medidas de facilitación del comercio de 18 países de América Latina y el Caribe con los de los 10 Estados miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). El análisis se basa en los resultados de la tercera Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, una iniciativa conjunta de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. La encuesta se llevó a cabo en todo el mundo durante el primer semestre de 2019, por lo que sus resultados proporcionan …
En este documento se presenta un análisis de los principales factores que pueden impulsar u obstaculizar la creación de un mercado de servicios digitales en Centroamérica. Se analiza la situación de la oferta exportable de Costa Rica y Panamá como una aproximación del nivel de preparación regional en tres dimensiones: la capacidad de conectividad digital; el marco legal y regulatorio, y los acuerdos internacionales que se relacionan con el comercio de servicios digitales. Para ello se recopiló información estadística disponible sobre la oferta exportable de servicios digitales de ambos países,…
Technological change and employment in Latin America: opportunities and challenges / Jürgen Weller .-- A comparative analysis of medicine prices in Latin America / Roberto Álvarez and Aldo González .-- Innovation systems and changes in the core-periphery divide: notes on a methodology to determine countries’ trajectories using science and technology statistics / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos and Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corruption, production structure and economic development in developing countries / Helis Cristina Zanuto Andrade Santos an…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos / Jürgen Weller .-- Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina / Roberto Álvarez y Aldo González .-- Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos y Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países e…
This paper analyses the effects of changes in maritime container transport, unemployment levels, competitiveness and trade agreements on the per capita gross domestic product (GDP) of the countries on the west coast of Latin America. A sample of 23 ports along the west coast is used, with 8 observations over the period from 2008 to 2015. Panel data estimations are performed for basic fixed effects, (robust) fixed effects and panel-corrected standard error (PCSE) models, with the characteristics of the sample. In this research, the estimation method that is found to produce the best results is …
Se analizan los efectos producidos por cambios en el transporte marítimo en contenedores, el nivel de desempleo, el nivel de competitividad y los tratados comerciales sobre el PIB per cápita de los países de la costa oeste de América Latina. La muestra utilizada se compone de 23 puertos de esta costa y 8 observaciones temporales (2008 a 2015). La estimación con datos de panel se realiza para efectos fijos básicos, efectos fijos (robust)y el modelo de errores estándar corregidos para panel (PCSE) con las características propias de la muestra. En esta investigación, la estimación que ofrece mejo…
This article seeks to identify and analyse the pattern of specialization in the export structure of North-East Brazil in 2003–2014, following the expansion of international trade with the BRICS countries (Brazil, Russian Federation, India, China and South Africa). The Aliceweb and Trademap databases are used to calculate the relevant indicators, namely the specialization coefficient, revealed comparative advantage, contribution to the trade balance, and degree of intraindustry trade. Trade with the BRICS countries led to exports being reorganized by specialization groups, thereby confirming a …
El objetivo de este trabajo es determinar y analizar la especialización de la estructura de exportación del Nordeste del Brasil en 2003-2014, tras la expansión del comercio internacional con los países del grupo BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica). Para el cálculo de los indicadores se utilizaron las bases de datos Aliceweb y Trademap. Los indicadores estimados fueron: coeficiente de especialización, ventaja comparativa revelada, contribución a la balanza comercial y grado de comercio intraindustrial. El comercio con los países del BRICS condujo a una reorganización d…
El presente documento busca contribuir a mejorar el conocimiento de las metodologías de evaluación de impacto de la política comercial, explicitando los fundamentos en los que se basan los resultados y los requerimientos de información. En algunos casos se presentarán y discutirán algunos indicadores clásicos de impacto. En otros casos más complejos se presentarán los principios estructurales sobre los que se basan los métodos. Adicionalmente, el documento incluye una sección donde se muestran los casos de mecanismos de evaluación más completos y transparentes de los que se dispone información…
El presente documento analiza en primer lugar la importancia de la facilitación de los procesos, no tan solo comerciales, sino también logísticos y de transporte interior. La siguiente sección detalla los avances realizados en esta temática, tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR. Si bien ambos procesos difieren en la forma en cómo se estructuran y aplican las decisiones al interior de cada iniciativa, cada uno tienen sus ventajas y desafíos sobre el proceso de integración y la gobernanza misma del bloque, elementos que pueden ser de utilidad para otras iniciativas, subnacionales o b…