Progressive structural change in rural areas requires innovative strategies and tools for its implementation, together with greater capacity for coordination among multiple actors and instruments, where the public sector is strategically placed to serve as a catalyst, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The Financial inclusion of small rural producers reveals the vast inequalities existing in rural areas where, according to the latest estimates, poverty and indigence rates practically double those of urban areas.
This means tha…
El cambio estructural progresivo en el ámbito rural requiere estrategias innovadoras y herramientas para su implementación, así como una mayor capacidad de articulación entre múltiples actores e instrumentos, donde el sector público ocupa un lugar estratégico para actuar como agente catalizador, afirma una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El libro Inclusión financiera de pequeños productores rurales devela las amplias desigualdades en las áreas rurales donde, de acuerdo a las últimas estimaciones, la incidencia de la pobreza e indigencia práct…
A mudança estrutural progressiva no meio rural requer estratégias inovadoras e ferramentas para sua implementação, bem como uma maior capacidade de articulação entre múltiplos atores e instrumentos, onde o setor público ocupa um lugar estratégico para atuar como agente catalizador, afirma uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O livro Inclusão financeira de pequenos produtores revela as amplas desigualdades nas áreas rurais onde, de acordo com as últimas estimativas, a incidência da pobreza e indigência é praticamente o dobro do nível observado em á…
Financial inclusion is a tool that boosts the creation of opportunities and strengthens the ability to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) indicates in two studies carried out by the organization’s Subregional Headquarters in Mexico.
In the first study, ECLAC underscores that El Salvador faces the challenge of institutionalizing a national strategy for financial inclusion, while in the second, it stresses that Honduras must seek to strengthen its National Financial Inclusion Strategy (NFIS), adopted by that count…
La inclusión financiera es una herramienta que potencia la generación de oportunidades y fortalece la capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en dos estudios realizados por la Sede de Subregional del organismo en México.
En el primero, la CEPAL destaca que El Salvador enfrenta el desafío de institucionalizar la estrategia nacional de inclusión financiera; mientras que en el segundo, señala que Honduras tiene el reto de fortalecer la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), adoptada por e…
A inclusão financeira é uma ferramenta que potencializa a geração de oportunidades e fortalece a capacidade de alcançar os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), assinala a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em dois estudos realizados pela Sede Sub-Regional no México.
No primeiro, a CEPAL destaca que El Salvador enfrenta o desafio de institucionalizar a estratégia nacional de inclusão financeira; no segundo, assinala que Honduras tem o desafio de fortalecer a Estratégia Nacional de Inclusão Financeira (ENIF), adotada pelo governo desse país em 2015.
No estudo …
En este documento se presenta un análisis de la cadena de valor de lácteos en la República Dominicana de acuerdo con la metodología para el fortalecimiento de cadenas de valor de Oddone, Padilla y Antunes (2014). Se describen los eslabones principales de la cadena, las características de sus actores, los vínculos entre ellos y las restricciones que enfrentan para satisfacer la demanda doméstica. Se propone fomentar la incorporación de micro, pequeñas y medianas empresas, y mejorar la calidad de los productos. La complejidad de las relaciones entre los eslabones y el esquema de gobernanza son a…
En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
Esta síntesis de política pública analiza la magnitud potencial de los efectos del cambio climático sobre los ingresos de la población en el sector agrícola en México. El análisis considera el impacto de las variaciones de la temperatura y las lluvias en el ingreso de los hogares rurales y, por consiguiente, en la pobreza y la desigualdad en México. Los principales resultados obtenidos indican que estas variaciones climáticas, simuladas para cada escenario específico, podrían generar un incremento en 11 puntos porcentuales de los hogares que viven en situación de pobreza extrema, así como un i…
Esta síntesis de política pública presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, con base en la identificación de los impactos de las variaciones climáticas sobre el crecimiento del producto agrícola y de este último sobre la pobreza. La importancia del sector agrícola en la región se puede observar, entre otros aspectos, a través de su vínculo con otros sectores de la economía y por su importancia en la participación del Producto Interno Bruto de la región. Asimismo, se observa que el impacto del crecimiento agrícola sobre la pobreza prob…
Este documento constituye un análisis para tratar de comprender los determinantes de la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla en el marco de la producción verde.
Tomando en cuenta los cambios ambientales drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimiento verde, economía verde e industria verde —en el marco del desarrollo sostenible— han ganado cada vez más relevancia, destacando la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimiento económico y la soste…