Este artículo tiene por objeto presentar tres aspectos centrales de la vida doméstica de
las parejas del mismo sexo corresidentes: aportes económicos para el sostenimiento
del hogar, toma de decisiones y distribución de las tareas domésticas. Como fuente de
información se utilizaron dos encuestas, la primera levantada en Ciudad de México en 2006
y la segunda realizada en 2012 en cuatro ciudades del Eje Cafetero colombiano (Armenia,
Cartago, Manizales y Pereira). En ambos sondeos se preguntó por el emparejamiento
corresidente en los últimos cinco años. Los datos señalan que, si bien e…
A pesar del incremento explosivo de las uniones libres y de que son un fenómeno que
ha creado cierta controversia, todavía es escasa la acumulación de investigaciones
sobre los factores vinculados a la preferencia que las nuevas generaciones tienen por
ellas. El objetivo del presente trabajo es analizar los cambios en el perfil de los jóvenes
cohabitantes en el Uruguay entre 1990 y 2015. Se trabaja con varones y mujeres de
entre 20 y 34 años, a partir de un enfoque descriptivo basado en información transversal
obtenida de la Encuesta Continua de Hogares. También se util…
En este artículo, llevaremos a cabo una evaluación crítica de un censo correspondiente
a la etapa protoestadística: el padrón de la ciudad y la campaña de Buenos Aires
de 1827. A simple vista, en el padrón se observa una población feminizada y con
crecimiento negativo en comparación con los recuentos anteriores. No obstante, a partir
de una evaluación completa de la cobertura y el contenido, llegamos a la conclusión
principal de que esta realidad es en gran parte aparente, por los siguientes motivos: los
distintos problemas del padrón (omisión de población, planilla…
El objetivo de este artículo es sintetizar los resultados fundamentales del análisis de
una serie de cuatro proyecciones demográficas para Cuba, elaboradas para satisfacer
oportunamente los requerimientos de información sobre las futuras características de
la población y los hogares, entre ellas el tamaño, la composición y estructura por sexo
y edad, la distribución por zonas urbana y rural y la población económicamente activa,
en los diferentes niveles territoriales.
Para la elaboración de las proyecciones aquí presentadas se utilizó el método de los
componentes principales, a …
La globalización ha potenciado la demanda de capital humano. Las principales
economías del mundo están cada vez más preocupadas por atraer talentos. Diferentes
países han creado incentivos para cautivar a los profesionales extranjeros. La rápida
difusión e imitación de estos mecanismos de selectividad permite pensar que existe una
competencia internacional por este tipo de inmigrante. Mientras tanto, en América Latina,
las estadísticas evidencian un aumento considerable de los flujos de emigración calificada.
La pregunta es hasta qué punto esos flujos responden a …
El presente trabajo se propone analizar los cambios sociodemográficos acontecidos en
Chile durante el último medio siglo, abordando de manera exploratoria las dinámicas
entre migración internacional, envejecimiento poblacional y la potencial configuración de
una segunda transición demográfica. En particular, se pretende indagar sobre el grado
en que se han desarrollado dichas modificaciones y si, por ende, podrían interpretarse
como procesos análogos a los experimentados por los países desarrollados, en el marco
de un sistema global de reproducción demográfica. Para tal fin, se comienza por an…
Este documento presenta las recomendaciones de los países sobre la potencialidad de los censos de la ronda 2020 para medir los indicadores de las agendas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Consenso de Montevideo (CdeM). Una propuesta analítica elaborada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) fue presentada en Panamá en noviembre de 2016 a través del Grupo Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y discutida exhaustivamente por los países. Ellos revisaron las definiciones …
El Observatorio Demográfico 2017, dedicado a la mortalidad, permite realizar un análisis de los diferenciales por sexo y edad de los países de América Latina entre 1950 y 2020. Las tablas presentadas se han obtenido mediante la interpolación de las tablas de mortalidad implícitas en las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística, en su revisión de 2017.
Como es habitual, se incluye un capítulo analítico en el que se presentan los diferenciales de la mortalidad por …
In addition to the 12 new tables included a few weeks ago, now users and visitors of MATERNILAC-Caribbean will find 2 new tables containing standardized census information on educational level and motherhood, disaggregated, as always, by age level and age groups.…
Adicional a las 12 nuevas tablas incluidas hace unas pocas semanas, ahora los usuarios y visitantes de MATERNILAC-Caribe encontrarán 2 nuevas tablas con información censal estandarizada sobre nivel educativo y maternidad, siempre desagregando por edades simples y grupos de edad.…