En la Argentina, la dinámica y las modalidades de las inversiones extranjeras directas (IED) han sido analizadas en numerosos estudios que han prestado atención a su intensidad, dirección y características en diferentes períodos, incluyendo sus efectos macroeconómicos y microeconómicos. Menos frecuentes han sido las investigaciones orientadas al análisis de las determinaciones territoriales de estas inversiones.
El presente estudio se propone, precisamente, avanzar en la comprensión de los impactos territoriales de las IED. Se trata de un análisis centralmente empírico que se focaliza en la di…
Desde la última entrega del Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, a principios de 2015 hasta la fecha, han acontecido una serie de eventos mundiales, tales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Hábitat III, el Marco de Sendai y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que invitan a repensar el desarrollo territorial, tanto en su concepto como en las políticas públicas que le acompañan. En cada uno de estos casos, se han consolidado acuerdos intergubernamentales con una especial mirada de los problemas territoriales y de la man…
La reunión, que se realizó los días 15, 16 y 17 de noviembre, fue coordinada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).…
¿Quién cuida en la ciudad? es la pregunta que guiará los debates de las autoridades nacionales y locales, especialistas de América Latina y Europa y funcionarios internacionales que participarán los días 21 y 22 de noviembre de 2017 en un seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas urbanas con igualdad de género.
El Seminario internacional ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres será inaugurado el martes 21 de noviembre a las 9:15…
El jueves 28 de septiembre se presentó en el Centro de Información de Naciones Unidas (CINU) en Buenos Aires el documento “Territorio, infraestructura y economía en la Argentina: Restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos”, con los principales resultados del proyecto “Identificación y análisis de los límites de crecimiento en el entramado productivo microrregional argentino”.
El documento cubre un amplio espectro de dimensiones, desde la problemática ambiental y las deficiencias en la infraestructura, y fue elaborado en el marco del acuerdo de cooperación técnica entre la…
En este documento se lleva a cabo un análisis integral de la situación de la provincia del Chaco (Argentina) en materia de ingresos, desigualdad, empleo, pobreza, educación, salud, productividad, infraestructura y medioambiente. Se sitúa la provincia en perspectiva frente a la región específica a la que pertenece y a la totalidad de la nación y se identifican heterogeneidades dentro del propio territorio provincial. A partir de los resultados observados, se sugieren ciertas áreas de intervención estratégica para la agenda de políticas públicas de la provincia: el mejoramiento de las condicione…
Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPA…
Regional inequality is an intrinsic characteristic of economic underdevelopment. Some structuralists have attributed this feature to the unequal distribution of the benefits of technical progress among subnational regions. This process is thought to be related to the spatial distribution of the components of the national innovation system, which is such that the available opportunities for taking advantage of the benefits of technical progress differ from one region in Brazil to the next. This study examines the distribution of science, technology and innovation assets among different Brazilia…
Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnologí…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y diferenciados que…
En este libro se recogen cuatro trabajos inéditos, escritos por el autor a lo largo de los últimos años, cada uno de ellos construido como respuesta a desafíos específicos, pero articulados alrededor de preocupaciones comunes, transversales al conjunto. Cada texto hace parte de búsquedas de investigación desplegadas a lo largo de varias décadas de trabajo. Se trata, por tanto, de textos representativos del estado actual de interrogaciones fundamentales y constituyen versiones de síntesis en cada una de las líneas de trabajo en los que ellas se inscriben: la teoría del desarrollo, la epistemolo…
Las ciudades son espacios estratégicos para que las sociedades de América Latina y el Caribe puedan transitar hacia el desarrollo sostenible. Se estima que más del 80% de la población de la región es urbana, y las ciudades del continente concentran el poder económico, político y administrativo. La explosión demográfica de las décadas anteriores llevó a una urbanización más bien espontánea, regida por mecanismos de mercado, y produjo territorios urbanos muy desiguales y frágiles desde el punto de vista ambiental, sin planificación ni visión de largo plazo. Actualmente, el crecimiento de las zon…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración del seminario Información geoespacial para el desarrollo social, ambiental y económico de los países de las Américas y el Caribe
3 de abril de 2017
Santiago de Chile
Nivia Palma, Ministra de Bienes Nacionales,
Edgardo Riveros, Subsecretario de Relaciones Exteriores,
Jorge Maldonado, Subsecretario de Bienes Nacionales,
June Soomer, Secretaria General de la Asociación de Estadios del Caribe,
Rolando Ocampo, Co-Presidente del Comité de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM)…