Procurar
El incremento mundial en la demanda de etanol y la pobreza en Brasil
Brasil ha sido tradicionalmente uno de los productores más importantes de caña de azúcar y etanol. Desde 1975, cuando fue creado el Programa Nacional de Etanol (Programa Nacional do Alcool - Proalcool);, el país ha producido combustible de etanol a gran escala. El incremento en las exportaciones de azúcar en los noventa, que competían con los insumos para la producción de etanol, generó racionamiento en el mercado brasileño de etanol y una reducción en el consumo que se prolongaron hasta 2003. Desde entonces el escenario para el etanol ha vuelto a cambiar sustancialmente. El desarrollo de moto…
Incentivos agrícolas, crecimiento y pobreza en América Latina y el Caribe: evidencia de corte transversal para el período 1960-2005. ¿La liberalización comercial incrementó los ingresos de los más pobres?
Este estudio se centra en el vínculo entre la apertura del comercio agrícola y el desempeño del sector, cuya mejora podría tener impactos significativos en la reducción de la pobreza. Se pone el acento en América Latina, durante el período 1960-2005, utilizando una base de datos de Tasas Nominales y Relativas de Asistencia (TNA y TRA) de apoyo agrícola recientemente construida, que incluye información para diversos países en desarrollo, más allá de la región. La principal pregunta abordada es ¿el régimen comercial influye en el crecimiento sectorial? A partir de la respuesta a esta pregunta se…
Integración comercial con la Unión Europea e impactos sobre la pobreza en el Ecuador
Esta investigación propone medir los efectos de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE); sobre la pobreza en Ecuador. Tanto la pobreza como la negociación de un acuerdo comercial con la UE son temas que se debaten en el Ecuador. Ecuador tiene interés en negociar un acuerdo comercial con la UE debido a su comercio complementario: la UE es un mercado importante para los productos agrícolas y pesqueros ecuatorianos, mientras que Ecuador importa principalmente productos manufacturados de la UE. En particular, la UE es el principal mercado para el principal producto de exportación agrícola d…
Formación de capital humano y el vínculo entre comercio y pobreza: los casos de Costa Rica y Nicaragua
Combinamos diversos instrumentos analíticos para evaluar el impacto de políticas comerciales y de capital humano sobre agregados macroeconómicos y la pobreza, y cómo ambas políticas se complementan en el caso de Costa Rica y Nicaragua. Usamos un enfoque top-down con un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) dinámico recursivo y micro simulaciones para estimar los efectos de dos acuerdos comerciales (DR-CAFTA y AA-UECA) sobre la producción y la pobreza. Adicionalmente, utilizamos un modelo satélite de capital humano para evaluar el impacto de la formación de capital humano. Combinando e…
Comercio y pobreza en Paraguay: el caso de una cadena de valor agroindustrial
En América Latina y en el mundo, la pobreza tiene un rostro predominantemente rural. De los pobres en el planeta, el 82% pertenece a áreas rurales y la gran mayoría (86%) de estos pobladores rurales se desempeña como agricultor (World Bank 2007). Al mismo tiempo, y de acuerdo a datos de FAOSTAT el comercio global en bienes agrícolas experimenta un crecimiento mayor al 100% entre 1991 y 2006, alcanzando una cifra de 721 mil millones de dólares. Aparentemente, existen amplias oportunidades para aliviar la pobreza a través del comercio exterior, si se diera una concentración en el intercambio a p…
Pobreza y distribución del ingreso en América Latina: complementariedades entre política comercial y gasto público social
La liberalización comercial frecuentemente trae consigo cambios importantes en la composición de la producción, así como en los precios de productos y factores, con impactos significativos tanto en el nivel de ingreso agregado como en su distribución. Estos cambios pueden generar consecuencias negativas para los pobres y para la distribución del ingreso (Goldberg y Pavcnik, 2004 y 2007). Un importante tópico de política es el relativo a cómo mitigar los potenciales efectos negativos sobre la pobreza y la equidad que pueden derivarse del aumento de la apertura comercial. Algunos estudios se …
Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe: Guatemala
Guatemala es una economía pequeña y abierta que está expuesto a choques macroeconómicos externos. Los más importantes durante el período 1990-2006 fueron las remesas, con un impacto positivo, y el deterioro en la balanza comercial. Dado que prevalecen los empleos de baja productividad, informales, sin ninguna red de protección social, esto contribuye a que los choques externos negativos repercutan inmediatamente en la pobreza y desigualdad. En contraste, la respuesta de las políticas públicas es modesta. El gasto social aumentó su importancia de 1990 a 2006, aunque se caracte…
Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe: Costa Rica
Costa Rica, al igual que los demás países latinoamericanos, ha sufrido a lo largo del tiempo diferentes impactos resultantes de la implementación de políticas económicas y de choques externos. En los últimos años, específicamente entre 1990 y 2008, el proceso económico se ha caracterizado por un aumento en la apertura externa, junto con la liberalización de mercados. En el caso de los choques externos, tres han sido los más importantes en el período: las variaciones en los términos deintercambio, los flujos (entradas y salidas) de inversión extranjera directa, y otros flujos de capitalprivado …
Kirchner, a Multilateralist
The premature death of former president Néstor Kirchner is a great loss not only for Argentina, but for the entire international community. Kirchner was a friend of the United Nations and a national and international leader who firmly believed in true multilateralism. A long and distinguished career in public service, which included being intendent of his home town Río Gallegos and governor of Santa Cruz, prepared him well for the challenges he would face early into his presidency. From 2003 to 2007, he boldly tackled the effects of the deepest financial and economic crisis in Argentina's hist…
Kirchner, un multilateralista
Lea columna de opinión de Alicia Bárcena en La Nación (Argentina) Vea versión impresa…
Día Internacional para la Reducción de los Desastres
El más grande, el más letal, el peor de todos los tiempos. Este año, hemos visto estas palabras en los titulares demasiadas veces. Las hemos utilizado para terremotos, inundaciones, huracanes e incendios forestales, y para la pérdida de vidas y bienes materiales. Es muy probable que las volvamos a utilizar en los próximos años, ya que los cambios y peligros climáticos se multiplican. Para complicar más el panorama, así como se han alterado los patrones meteorológicos, también ha cambiado la sociedad humana. Somos más urbanos. Los terremotos, las inundaciones y las mareas de tormenta que fueron…
Día Internacional de la Democracia
Este año, el Día Internacional de la Democracia se celebra solo unos días antes de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio organizada por las Naciones Unidas en Nueva York. Al tiempo que los dirigentes del mundo se reúnen para impulsar mayores avances antes del plazo de 2015, disponemos de una importante oportunidad para subrayar la decisiva función que desempeña la democracia a la hora de reducir la pobreza y promover el bienestar humano. En la Cumbre Mundial celebrada hace cinco años, todos los dirigentes mundiales convinieron en que la democracia, el desarrollo y los derecho…
Día Internacional de la Alfabetización
Este año hemos querido dedicar el Día Internacional de la Alfabetización a poner de relieve la importancia de la alfabetización para el empoderamiento de la mujer. La alfabetización transforma la vida de las mujeres y sus familias, comunidades y sociedades. Las mujeres alfabetizadas tienden a enviar más a sus hijos a la escuela, especialmente a sus hijas. La alfabetización permite a las mujeres lograr una mayor autonomía económica y participar más activamente en la vida social, política y cultural de su país. Está demostrado que invertir en la alfabetización de las mujeres genera grandes divid…
Inversión en agua y saneamiento como respuesta a la exclusión en el Perú: gestación, puesta en marcha y lecciones del Programa Agua Para Todos (PAPT)
En el Perú, el Programa Agua para Todos (PAPT) fue diseñado y lanzado como una iniciativa política durante la campaña presidencial del año 2006 por el entonces candidato Alan García. Aunque aún es prematuro hablar de una evaluación del impacto de este programa, este trabajo analiza su gestación y puesta en marcha, identifica algunos problemas del mismo y propone, a partir de la experiencia en su ejecución a la fecha, algunos lineamientos de políticas públicas para el sector agua potable y saneamiento en el Perú durante los próximos años.El estudio reivindica la concepción del PAPT no como un s…
Legislaciones nacionales y derechos sociales en América Latina: análisis comparado hacia la superación de la pobreza infantil
En este documento se identifican y analizan las tendencias en la adopción de legislación relativas a los derechos sociales, el cuidado en los hogares infantiles, la protección de la maternidad y paternidad, la prevención y protección del trabajo infantil y la descentralización en materias sociales relativas a la infancia y su adecuación con respecto a la Convención de los Derechos del Niño y a los tratados de derechos humanos que reconocen derechos sociales en los países de América Latina y Caribe. Finalmente, se intenta resaltar los temas pendientes en materia legislativa para asegurar la …
The Time for Latin America
Read op-ed by ECLAC Executive Secretary, Alicia Bárcena…
Día Internacional de la Juventud
Este 12 de agosto, al tiempo que conmemoramos el Día Internacional de la Juventud, damos comienzo al Año Internacional de la Juventud, cuyo tema será "Diálogo y comprensión mutua". Las difíciles condiciones sociales y económicas que estamos viviendo justifican que prestemos especial atención a la juventud. El 87 por ciento de las personas de 15 a 24 años vive en países en desarrollo. La crisis económica mundial ha tenido efectos desproporcionados en los jóvenes. Estos han perdido empleos, han luchado por conseguir trabajos poco remunerados y han visto limitado su acceso a la enseñanza. En mome…
MERCOSUR Presidents Support "Time For Equality"
(03 August 2010) The Heads of State of MERCOSUR member countries welcomed the comprehensive approach to development contained in the document prepared by the Executive Secretariat of ECLAC, Time for Equality. Closing Gaps, Opening Trails, during the 39th ordinary session of the Council of the Southern Market of MERCOSUR held today in San Juan, Argentina. In a joint statement, the Presidents of Argentina, Cristina Fernández; Brazil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Fernando Lugo; and Uruguay, José Mujica, and the Minister of Foreign Affairs of Venezuela, Nicolás Maduro, in representation of…
"La hora de la igualdad" recibe respaldo de los Presidentes del MERCOSUR
(3 de agosto, 2010) Los Jefes de Estado de los países miembros del MERCOSUR celebraron con beneplácito el enfoque integral de desarrollo contenido en el documento elaborado por la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, durante la trigésimo novena reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, que se desarrolló hoy en San Juan, Argentina. En un comunicado conjunto, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández; y los Presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, José Mujica, y e…