Procurar
México: evaluación de políticas rurales, tendencias teóricas y lecciones de la experiencia
En primer lugar, en este estudio se revisan los fundamentos teóricos del proceso de evaluación y sus principales ramas de desarrollo, así como los métodos, usos y la valoración que el evaluador y los interesados hacen del proceso.En el caso de los métodos, se comenta sobre la estimación orientada por objetivos, la dirigida por teoría y las diseñadas para cada programa, el diseño experimental y cuasi experimental, la investigación evaluativa, la consideración especial por el contexto y los stakeholders.Con respecto a la valoración, se examina la capacidad del evaluador para juzgar el pr…
An econometric study of the determinants of tourism competitiveness in the Caribbean
La CEPAL de hoy con su historia: 60 años de ideas y pensamiento latinoamericano
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Diálogo de América Latina y el Caribe sobre el camino hacia Copenhague - La negociación sobre Cambio Climático en el 2009
Preliminary overview of the Caribbean economies, 2008-2009
This report addresses the main features of the evolution of Caribbean economies during 2008 and, especially, the prospects for 2009 in the context of the ongoing international financial crisis and economic turmoil. As is well known, small open economies, such as those of the Caribbean, are highly influenced by developments in the world economy through a variety of channels of transmission that include international trade, tourist arrivals, remittances, Foreign Direct Investment (FDI) and external financing. The intensity of these effects will depend, among other things, on the fiscal position,…
Escenarios futuros en políticas de vejez: Estudio Delphi comparado en países seleccionados
El documento presenta los resultados de una investigación llevada a cabo por el CELADE - División de Población de la CEPAL, entre 2004 y 2008, destinada a entregar herramientas para incrementar la efectividad en la toma decisiones sobre las políticas dirigidas a las personas de edad en cuatro países seleccionados (Chile, Panamá, la República Dominicana y el Uruguay). Los temas tratados en el estudio estuvieron directamente relacionados con la aplicación de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento…
Los desafíos del sistema de transporte en los países sin litoral de América del Sur
En este informe se pasa revista de la situación imperante en Bolivia y Paraguay, dos países en desarrollo sin litoral. Se examinan tres temas: i); infraestructura nacional y conectividad con los países vecinos, ii); evolución reciente en materia de tratados y leyes internacionales y iii); operaciones transfronterizas. Además de estos temas tradicionales, se hace una evaluación del nivel de costos del transporte internacional y de su posible impacto sobre el comercio, y se describen los costos adicionales generados en las cadenas logísticas, que presentan otro obstáculo para la competitividad d…
Landlocked countries in South America: transport system challenges
This report analyses the current state of the landlocked developing countries (LLDCs) Bolivia and Paraguay. The report analyses the traditional topics (1) infrastructure at national level and connectivity towards adjacent countries; (2) the recent development in international laws and treaties and (3) cross-border operation. Beyond these traditional topics the report evaluates the level of international transport costs and the potential impact on trade. It further presents the currently induced over costs in logistic chains, which pose an additional burden to the competitiveness of the countri…
Metodología para la evaluación del impacto socioeconómico de los desastres
Las metodologías recogidas en este documento -basadas en los conceptos y criterios del Manual de la CEPAL- se utilizan actualmente en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) para la evaluación del impacto de los desastres en México, así como para dar respuesta a la necesidad de contar con información retrospectiva de dicho impacto. Recoger en una publicación ambas metodologías parece útil, ya que permite difundir las experiencias de México tanto para su aplicación, revisión y complementación, como para su posible uso en otros países y regiones. La primera se conoce co…
The Latin American experience in pension system reform: coverage, fiscal issues and possible implications for China
In the past two decades, Latin American countries reformed their pension systems focusing mainly on addressing the weaknesses of the contributory schemes - fiscal unsustainability, low coverage levels and a high degree of segmentation- and barely addressed the non-contributory element. The reform experiences show however that the intended reforms did not manage to meet their objectives. Firstly, to this day, a large proportion of the population remains inadequately covered by the contributory system. Secondly, the fiscal performance and outcome of the reform was worse than originally planned. …
The Latin American development problem
By international standards, gross domestic product (GDP); per capita in Latin America is low - around one fifth of that of the United States. Moreover, in the last five decades, Latin America has failed to catch-up in wealth to the level of the United States while other countries at similar or even lower stages of development have been successful. The failure to attain higher levels of relative income represents what I call the development problem of Latin America. Using a variety of data, I find that the bulk of the difference in GDP per capita between Latin America and the United States is e…
Aglomeraciones productivas locales en Brasil, formación de recursos humanos y resultados de la experiencia CEPAL-SEBRAE
A partir de los años noventa, las políticas de dinamización de los distritosindustriales se hicieron más visibles en América Latina. En el caso de Brasil,han sido adoptadas no sólo por el Gobierno Federal sino también por lasinstancias regionales (estados); y locales (municipios);. Estas políticasadoptan una nueva modalidad de incentivo, alejándose de la recetatradicional de atraer industrias a las regiones atrasadas mediante la concesiónde subsidios e incentivos fiscales. En la actualidad es importante establecer,mediante la cooperación entre los agentes de las aglomeracionesproductivas, un p…
Fomento de la eficiencia de las empresas estatales de agua potable y saneamiento
La experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Chile, en los años ochenta y fnoventa, resulta interesante porque las empresas estatales, de propiedad pública, tuvieron un desempeño eficiente que puso al país en los primeros lugares de América Latina y el Caribe en cobertura de la población urbana con acceso continuo a servicios sanitarios, en excelentes condiciones de calidad y seguridad, y a precios fijados por criterios técnicos y que la población estuvo dispuesta a pagar. En este documento se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿;Por qué los g…
Panorama Social de América Latina 2008
La edición de 2008 del Panorama social de América Latina contiene el capítulo permanente sobre la dinámica de la pobreza en América Latina. Se ofrecen las últimas estimaciones extraídas de las encuestas de hogares correspondientes a 18 países y cuyo análisis corresponde al año 2007. Además, se incluyen tres capítulos específicos: uno sobre el empleo como nueva meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, otro sobre el bono demográfico como oportunidad para avanzar en materia de cobertura de educación secundaria y otro sobre la violencia juvenil y familiar, enfocada desde la inclusión.…
Economía y territorio en América Latina y el Caribe: desigualdades y políticas
La desigualdad en las condiciones de desarrollo económico y social de los territorios de América Latina es un tema central en la agenda de políticas públicas de la región. En las últimas décadas, la concentración de la población en pocos territorios no ha retrocedido, las estructuras económicas mostraron una tendencia a la polarización en algunas regiones y la convergencia económica regional se estancó. Sobre la base de la dinámica del producto por habitante, a partir de las reformas globalizadoras de los años noventa han resultado ganadores los territorios nacionales con un importante grado …
Relatório de pesquisa: avaliaçao dos critérios de sustentabilidade dos financiamentos apoiados pelos fundos constitucionais brasileiros
O objetivo deste relatório é avaliar os critérios e indicadores de sustentabilidade ambientais dos programas apoiados pelos Fundos Constitucionais do Centro-Oeste (FCO), do Nordeste (FNE) e do Norte (FNO). Cabe ressaltar que cada Fundo possui programas específicos voltados ao desenvolvimento sustentável, quais sejam: FNE Verde (FNE), Pronatureza (FCO) e FNO Amazônia Sustentável (FNO). A pergunta central da pesquisa é saber se os critérios e mecanismos utilizados pelos agentes financeiros são adequados o suficiente para selecionar projetos que tenham ênfase na conserva ção ambiental. A questão …
"Tablero de comando" para la promoción de los biocombustibles en Colombia
Colombia ha venido desarrollando una política de introducción de biocombustibles como mezcla tanto para gasolina motor (nafta) como para diesel, a partir del desarrollo de normas que obligan a introducir la mezcla gradualmente en el territorio nacional y del impulso al cultivo de materias primas y producción de alcohol carburante y biodiesel mediante incentivos de diversos tipos.A. Eje institucionalEn ese contexto, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Agricultura, han liderado el tema de biocombustibles en el país, para lo cual impulsaron y lograron la aprobación por parte …
Biotecnología y desarrollo
La irrupción de la biotecnología aplicada a diversas actividades productivas impacta, crecientemente, sobre los senderos previos de desarrollo de los países latinoamericanos. Por sus rasgos intrínsecos, la biotecnología - industria de bienes de capital de la sociedad del conocimiento - abre nuevos espacios de intercambio público-privado a nivel científico, tecnológico y productivo; bajo ciertas condiciones (umbrales mínimos de conocimiento, facilidades técnicas y productivas, derechos de propiedad, desarrollo de las actividades aguas abajo , control de los activos compleme…