Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo una investigación para identificar un listado o “menú” de mecanismos innovadores de financiamiento que podrían ser de utilidad en el contexto particular de Cuba.
La investigación, a cargo del Dr. Ramón Lecuona Valenzuela, experto internacional en temas de financiamiento para el desarrollo, se validó por medio de encuentros y talleres con las contrapartes nacionales. La revisión de estos nueve mecani…
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo un ejercicio de estimación de las brechas de financiamiento para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (PNDES), alineado con la Agenda 2030. Para ello, la CEPAL conformó un equipo liderado por el Dr. Abelardo Medina, experto internacional en temas fiscales, e integrado por 6 expertos nacionales, coordinados por la Fundación para la Innovación y el Desarrollo…
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL llevó a cabo un diagnóstico de restricciones vinculantes para el financiamiento al desarrollo, utilizando como insumo el levantamiento de brechas institucionales que resultó del ejercicio del Mapeo de Políticas (ver Nota de Política 4).
La identificación de restricciones vinculantes parte del criterio de que no es posible solucionar o mitigar, al mismo tiempo, el conjunto de limitaciones que …
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL llevó a cabo un diagnóstico de restricciones vinculantes para el financiamiento al desarrollo, utilizando como insumo el levantamiento de brechas institucionales que resultó del ejercicio del Mapeo de Políticas (ver Nota de Política 4).
La identificación de restricciones vinculantes parte del criterio de que no es posible solucionar o mitigar, al mismo tiempo, el conjunto de limitaciones que …
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL llevó a cabo un diagnóstico del estado actual de los mecanismos de coordinación y gobernanza para el financiamiento al desarrollo en Cuba, con énfasis en los asociados a la coordinación interinstitucional.
La nota resume los principales mensajes del reporte, que aborda tres aristas fundamentales: i) descripción general de las instituciones y los procesos existentes en Cuba para impulsar y apoy…
Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se elaboró un informe preliminar con el objetivo de ayudar a los hacedores de política a comprender mejor los riesgos para la financiación sostenible del desarrollo en Cuba.
Dado que en Cuba no hay tradición de realización de estos ejercicios, se aplicó un cuestionario de percepción de riesgos a una muestra de 30 expertos relacionados con las políticas de financiamiento al desarrollo. En adición, se realizó una revisión de …
Como parte de los productos del Programa Conjunto “Apoyo a la implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se elaboró un reporte que discute las medidas que propone la CEPAL en su informe “Una agenda innovadora de financiamiento para el desarrollo para la recuperación de América Latina y el Caribe”.
A partir de las reflexiones de CEPAL y de ejercicios precedentes de CIFFRA, en la nota se comentan 5 lecturas y recomendaciones de política para Cuba: i) aprovechar espacios de oportunidad en el acceso a bancos regionales y …
El Programa Conjunto “Apoyo a la conformación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” o CIFFRA (por sus siglas en inglés) es parte de las más de 60 experiencias que, a nivel mundial, se impulsan para financiar la Agenda 2030, bajo el marco global acordado por los líderes mundiales en Addis Abeba, Etiopía, en 2015. CIFFRA es parte de las iniciativas financiadas por el Fondo Conjunto ODS del Sistema de las Naciones Unidas (Joint SDG Fund).
Las Notas de Política de CIFFRA representan un esfuerzo del Comité Técnico del proyecto por documentar, ejecutivamente, sus princ…
En esta página encontrará las Infografías del proyecto Tejidos Territoriales
Estas piezas son un análisis gráfico y tienen la intención de mostrar iniciativas artísticas, culturales, turísticas y de paz en diversas regiones del país.
Las infografías nos ayudan a comprender cómo estas iniciativas se han fortalecido con el tiempo, creando Tejidos Territoriales deliberados, concertados y organizados.
Infografía Procesos organizativos de mujeres en el sur del Tolima.
El sur del Tolima tiene una alta presencia de mujeres que han comenzado a organizarse para encontrar formas colectivas de c…
El presente texto hace visible el tejido territorial de la música nortecaucana, con sus agrupaciones de violines caucanos que se han fortalecido gracias al impulso del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuyo epicentro de realización cada año es Santiago de Cali. Este Festival ha sido el principal evento dinamizador de los violines caucanos, en el marco de las diferentes músicas del Pacífico colombiano, revalorando la identidad negra a través de la música para las nuevas generaciones en el norte del Cauca y el sur del Valle. En este sentido se ha venido dando una interacción econ…
En esta página encontrará los documentos del proyecto Tejidos Territoriales
Configuración territorial de las provincias en Colombia
El presente trabajo busca ampliar la noción de ruralidad en Colombia al explorar las relaciones de vecindad, las conexiones y la centralidad de los territorios provinciales rurales en relación con los urbanos. Para ello, se construye el Índice Demográfico de Urbanización Provincial (IDUP), que deriva en tres grupos de provincias: urbanas, intermedias y rurales. Se definen dieciséis categorías de aglomeración-ruralidad con base en el IDUP y en los tiempos de…
Durante fines del año 2020 y comienzos de 2021, se realizó un estudio titulado "Impacto de las medidas y/o tecnologías de Remoción de Dióxido de Carbono sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe"1 , ante una solicitud de la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Carnegie Climate Governance Initiative (C2G) a la Fundación Torcuato Di Tella. El informe sintetiza el mejor entendimiento de las potenciales implicaciones de la adopción de opciones basadas en la naturaleza y tecnologías para la remoción de dióxido de carbono (RDC), con el o…
La desigualdad de género ha sido históricamente un rasgo estructural en América Latina y el Caribe, que está en la base de la insostenibilidad del modelo de desarrollo dominante. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), además de profundizar los nudos estructurales de la desigualdad de género, ha puesto en evidencia la injusta organización social del cuidado y la necesidad de avanzar hacia un cambio del estilo de desarrollo que ponga en el centro los cuidados y la sostenibilidad de la vida. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) h…
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los órganos subsidiarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Se convoca regularmente, con una frecuencia no superior a tres años, para analizar la situación regional y subregional respecto de…
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los órganos subsidiarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Se convoca regularmente, con una frecuencia no superior a tres años, para analizar la situación regional y subregional respecto de…