Since its establishment in 1948, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been at the forefront of economic and development thinking in the region, fully committed to supporting member States in achieving sustainable development.
This report on the activities undertaken by ECLAC in 2022 highlights the Commission’s key achievements and contributions throughout the year and is hereby submitted for the consideration of member States in accordance with the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…
Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estado a la vanguardia del pensamiento económico y de desarrollo en la región, plenamente comprometida con su labor de apoyo a los Estados miembros para lograr un desarrollo sostenible.
El presente informe de actividades de la CEPAL, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2022, se somete a la consideración de los Estados miembros de conformidad con el marco de rendición de cuentas y transparencia promovido por las Naciones Unidas.…
The draft programme of work of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for 2025 is hereby submitted to the member States of the Commission for their consideration. It highlights the annual priorities that will be considered by the Committee for Programme and Coordination (CPC) and the United Nations General Assembly as part of the intergovernmental reviewing exercise.
Under the framework of the United Nations, ECLAC is responsible for fostering the economic, social and environmentally sustainable development of Latin America and the Caribbean through international c…
El proyecto de programa de trabajo del sistema de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2025, se presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión. En él se destacan las prioridades anuales que serán examinadas por el Comité del Programa y de la Coordinación (CPC) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas como parte del ejercicio de revisión intergubernamental.
En el marco de las Naciones Unidas, la CEPAL está a cargo de promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación …
En este documento se presentan las estimaciones del potencial técnico de la energía que se puede obtener en El Salvador a través de ciertos tipos de biomasa. Los potenciales se estimaron utilizando la plataforma geoespacial para la evaluación del potencial energético de los recursos biomásicos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevada a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los poten…
En este documento se presenta un diagnóstico de los desafíos y oportunidades de la implementación del mecanismo de acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización en América Latina y el Caribe, desde las perspectivas regulatoria, institucional y de gobernanza. Se revisa el contexto del mecanismo y el Protocolo de Nagoya y sus aspectos centrales, y se presentan estudios de casos del Brasil, Chile, Colombia, Panamá y la República de Corea, así como ejemplos de aplicación del mecanismo en países de América Latina y el Caribe y …
“El multilateralismo y la cooperación regional pueden hacer una gran diferencia en alcanzar el modelo de desarrollo productivo inclusivo y sostenible que deseamos, al crear normas y marcos para la cooperación internacional”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento de alto nivel que se realiza en San José, Costa Rica.
El alto funcionario de las Naciones Unidas participó en la presentación del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia Amé…
With excellent attendance, on Friday, September 29th, the first virtual seminar of the ROSA network was held, composed of founding countries: Bolivia, Colombia, El Salvador, Panama, and the Dominican Republic. The seminar took place in synergy with the Conference of Ibero-American Water Directors (CODIA), the Cooperation Fund for Water and Sanitation (FCAS), and the Center for the Study and Experimentation of Public Works in Spain (CEDEX). The seminar was part of the Third Session of the Virtual Course Sectoral Policy and Planning for Sanitation and Wastewater Treatment, specifical…
Con una excelente convocatoria, el viernes 29 de septiembre se realizó el primer seminario virtual de la Red del proyecto ROSA, conformada por los países fundadores: Bolivia, Colombia, El Salvador, Panamá y República Dominicana. El seminario se llevó a cabo en sinergia con la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) y el Centro de Estudio y Experimentación de Obras Públicas de España (CEDEX). El seminario se enmarcó en la Tercera Sesión del Curso Virtual “Política Sectorial y Planificación del Saneamiento y Tratamiento d…
The 8th Meeting of Experts of the Community of Practice on Agricultural Insurance in Central America and the Dominican Republic took place in Santo Domingo, Dominican Republic on September 28th and 29th of 2023 and was organized and developed by the Economic Commission of Latin America and the Caribbean (ECLAC) in coordination with the Executive Secretary of the Central American Council (SECAC) with the support of General Director´s Office of Agricultural Risk of the Ministry of Agriculture of the Dominican Republic. The meeting was carried out in person with virtual means during the two days …
La Octava Reunión de Personas Expertas de la Comunidad de Práctica sobre Seguros Agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana el 28 y 29 de septiembre de 2023, y fue organizada y desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), contando con el apoyo de la Dirección General de Riesgos Agropecuarios (DIGERA) del Ministerio de Agricultura de la República Dominicana.…
El intercambio de expertos y expertas tuvo lugar en formato virtual, fue organizado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el marco de la Plataforma Interregional (Plataforma JET-CR) que forma parte del proyecto Regiones Innovadoras para una Transición Energética Justa (IKI JET). El objetivo de esta reunión fue fomentar el intercambio interregional entre partes iguales, el aprendizaje y el diálogo político en una red internacional y el intercambio de información a través de un centro de conocimientos.
La CEPAL, a través de la División de Recursos Naturales, p…
The event, held in Bogotá, was organized by the Kingdom of the Netherlands through its Water Valuation Initiative and was attended by delegations from Chile, Colombia, and Peru.…
El evento, desarrollado en Bogotá, fue organizado por el Reino de los Países Bajos, a través de su Iniciativa para la Valoración del Agua y contó además con la presencia de delegaciones de Chile, Colombia y Perú.…
La División de Recursos Naturales y la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizaron el seminario virtual “Mujeres en la bioeconomía: Oportunidades y retos en América Latina y el Caribe”, en el marco del proyecto "Reactivación transformadora: superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe", que se desarrolla como parte de la Alianza Estratégica entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbei…
Este documento tiene dos objetivos: i) calcular las inversiones requeridas para universalizar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento (APS) gestionados de manera segura en América Latina y el Caribe en el período 2020-2030; y ii) estimar los efectos que tendrían dichas inversiones en la generación de empleos verdes y en el valor agregado bruto. Para ello, se revisan distintas metodologías de estimación de requerimientos de inversión y se propone una metodología para la región. Por criterios de disponibilidad estadística, se utilizan datos de diez países: Argentina, Brasil, …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), represented by its Executive Secretary José Manuel Salazar-Xirinachs, participated on Tuesday, September 19 in the launch of the Climate Adaptation and Comprehensive Response to Natural Disasters Fund of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), which was held at the site of Mexico’s Permanent Mission to the United Nations, in New York, in the framework of the global organization’s 78th General Assembly.
There, the UN regional commission reiterated its commitment to the Fund (known by its Spanish acronym, …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), representada por su Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, participó este martes 19 de septiembre en el lanzamiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), actividad realizada en la sede de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, en Nueva York, en el marco de la 78⁰ Asamblea General del organismo mundial.
En la ocasión, la comisión regional de la ONU reiteró su compromiso con el Fondo (conocido p…
En el actual contexto de cambio global y crisis hídrica, la desalinización ha surgido como una solución para abastecer de agua a la industria minera ubicada en zonas de sequía, como es el caso de Chile y el Perú. Ante el creciente interés por instalar este tipo de industrias en las costas de estos y otros países de América Latina, se hace necesario comprender las ventajas y desventajas de este tipo de procesos, especialmente desde una perspectiva socioecológica, debido a la falta de consenso frente a sus potenciales efectos en el ambiente y las comunidades locales. El presente estudio ofrece u…