Este libro analiza los resultados y los logros alcanzados a partir de 2003 por la industria de Argentina, y en particular de once cadenas productivas, que son parte de las trece incluidas en el Plan Estratégico Industrial 2020 lanzado por el gobierno en octubre 2011, al cual la CEPAL contribuyó con los diagnósticos relativos a las once cadenas mencionadas. Los estudios permiten identificar la estructura de las cadenas, su inserción internacional, los distintos eslabones, las características de las empresas, los posibles lineamientos de acción, así como las potencialidades y los puntos críticos…
En el presente documento se describe un marco conceptual de las políticas de apoyo a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) basado en una revisión detallada de obras teóricas y empíricas sobre este tema, poniendo un énfasis particular en los instrumentos de política que facilitan la inserción de este grupo de empresas en cadenas mundiales de valor y su internacionalización mediante diversos procesos de innovación tecnológica y modernización de las organizaciones. Los beneficios que obtienen las mipymes que participan en procesos de internacionalización son fruto de la r…
El presente trabajo provee un estudio exhaustivo y una mirada integral respecto a la evolución y el actual desarrollo de la actividad biotecnológica de la provincia de Córdoba, considerando todos los actores públicos y privados que participan activamente en la actividad biotecnológica en dicha provincia. El estudio se basa en información original y actualizada obtenida a partir de relevamientos de campo realizados a empresas biotecnológicas y a científicos que lideran investigaciones en el campo de la biotecnología en la provincia de Córdoba. Ambos relevamientos permitieron obtener información…
El estudio está integrado por cinco secciones, que dan cuenta de la complejidad de procesos e interacciones generadas a nivel micro, meso y macroeconómico para explicar las dinámicas de innovación en diferentes regiones y sectores. Donde se enfatiza el tránsito desde una estructura productiva asociada a los commodities hacia una más intensiva en conocimiento, las opciones se orientan a transformar los factores que limitan los procesos de aprendizajes y el desarrollo de capacidades de absorción de conocimientos a nivel empresarial. Por ello, en el análisis se han destacado las redes interinstit…
This report presents the results of a survey of multinational enterprises (MNEs) from Chile, carried out by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Vale Columbia Center on Sustainable International Investment (VCC), a joint undertaking of Columbia Law School and The Earth Institute at Columbia University in New York. The survey, conducted in 2011, covers the period 2009-2010 and was undertaken in the framework of the Emerging Markets Global Players (EMGP) project, an initiative of the VCC that brings together researchers from leading instituti…
(29 November 2010) Today, the most senior officials from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Organization of American States (OAS) and Tecnológico de Monterrey signed a cooperation agreement to promote corporate social responsibility (CSR) among the region's companies.
Alicia Bárcena, José Miguel Insulza and Arturo Molina committed to developing joint activities in the corporate social responsibility area of the 2011 "Green Business Expo", to be held in Mexico from 4 to 6 April, so as to provide companies with a better understanding of relevant environmenta…
(29 de noviembre, 2010) Las máximas autoridades de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Tecnológico de Monterrey firmaron hoy un acuerdo de cooperación para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) entre las empresas de la región.
Alicia Bárcena, José Miguel Insulza y Arturo Molina se comprometieron a desarrollar actividades conjuntas en el bloque destinado al tema de la RSE de la versión 2011 de la "Expo Negocios Verdes", que se realizará en México del 4 al 6 de abril, lo que permitirá ofrecer a las emp…
“Los mercados internacionales son y han sido relevantes para las producciones agroalimentarias argentinas, como asimismo la oferta argentina es relevante en estos mercados mundiales”. El trabajo apunta a dilucidar diversas facetas de esta afirmación.
Las importaciones mundiales para el total de los productos abarcados por las principales 32 cadenas agroalimentarias analizadas en este trabajo superaron, en promedio, para los años 2006-2008, los 930.000 millones de dólares; del total el 50%, unos 469.000 millones de dólares, corresponde a productos de segunda transformación, el 30,6% (287.000 mi…
Las actividades asociadas con el uso de la tierra se encuentran inmersas en profundas transformaciones técnicas, productivas y organizacionales. El destino de tales actividades no sólo se orienta a la producción de alimentos cada vez más sofisticados y diferenciados sino que se amplía hacia los biocombustibles y los insumos industriales. En ese modelo, la tecnología se torna tan relevante como la posesión de los recursos naturales, aparecen nuevas modalidades de producción (contratos de aprovisionamiento, separación más acentuada de los dueños de la tierras de las empresas de producción), a la…
La evidencia muestra que en promedio, en los países de América Latina y el Caribe, el acceso al financiamiento se ha visto afectado por las históricamente bajas tasas de ahorro nacional y por la poca profundidad de sus sistemas financieros. Los bancos que operan en la región se caracterizan por brindar créditos de corto plazo y participar en mercados de capitales con un escaso desarrollo. Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) que juegan un papel importante en la generación de empleos, enfrentan importantes restricciones al acceso del crédito bancario, tanto de corto como de …
El propósito de este documento es plantear una sistematización de los contenidos del curso Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial”. Desarrollado por CEPAL con el apoyo de la cooperación italiana. Se plantea el desarrollo productivo como el concepto que describe un fenómeno que se ha vuelto cada vez más importante y común, en el actual escenario económico y que puede describirse diciendo que actores económicos independientes establecen, de manera espontánea, algún tipo de acuerdo de colaboración para desarrollar acciones que apuntan a resultados que no podrían lograr si act…
Este informe forma parte de un conjunto de proyectos sobre alianzas público-privadas orientadas al desarrollo productivo en América Latina, realizados por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, y en este caso con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El propósito del proyecto fue evaluar las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo desde el punto de vista de su eficacia como institución. Las agencias fueron creadas en el año 2006 como una iniciativa del último gobierno de la Concertación, constituyendo un…
Qué tan atractivo es Chile como localización para el desarrollo de actividades e industrias intensivas en conocimiento?, ¿;Qué tan competitivo es el país y sus regiones para la realización de investigación desarrollo e innovación (I+D+i)?, ¿;Qué tan favorable es el entorno nacional y regional para el emprendimiento y la innovación a partir de la actividad científico y tecnológica?, ¿;Cómo logramos que el país o determinadas regiones sean sede de empresas de base tecnológica de clase mundial? En este trabajo se hace un análisis, comparación y caracterización de atributos determinantes de la ven…
Los instrumentos y experiencias vinculados con el fomento de la articulación productiva han tenido una amplia difusión en América Latina a partir de la segunda mitad de la década de los noventa. Estas modalidades de intervención que promueven la cooperación empresarial y la colaboración entre instituciones de apoyo aportan elementos innovadores para el análisis de diferentes situaciones productivas en las que participan pequeñas y medianas empresas y para el diseño y la implementación de políticas que buscan mejorar el desempeño de este tipo de firmas.El interés creciente de los gobiernos para…
El objetivo de este libro es avanzar en el análisis de las estrategias y los programas implementados, así como de las capacidades institucionales de fomento desarrolladas por siete países de América Latina. En el marco del proyecto Políticas para el mejoramiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas a través del fortalecimiento de redes empresariales , financiado por el Gobierno de Italia y ejecutado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL,se han desarrollado un conjunto de estudios que permiten visualizar la situación de las políticas y …
El comercio internacional, las inversiones directas extranjeras, los préstamos transnacionales y las inversiones internacionales en cartera como indicadores del proceso de globalización, han crecido más rápidamente que la producción mundial a partir de los 80. Por su parte, los flujos turísticos internacionales son uno de los elementos más dinámicos de los intercambios económicos internacionales otorgando al proceso de tercerización turística un potencial de futuro relevante a escala mundial.En este panorama, los países latinoamericanos se están posicionando en el escenario turístico mundial b…
PrólogoEste libro constituye un aporte al debate sobre los problemas socioeconómicos contemporáneos de Chile y las orientaciones requeridas para construir soluciones.Se propone adoptar una estrategia de desarrollo inclusivo con equidad creciente, esto es, una estrategia de largo plazo, de implementación gradual, que considere explícitamente la situación diferenciada de los estratos productivos y sociales en el proceso de crecimiento.La base analítica está estrechamente vinculada con el concepto original de heterogeneidad estructural elaborado por la CEPAL durante los años sesenta, según el cua…
La actual crisis ha puesto en tela de juicio el desempeño de las empresas, en términos de su gobernanza y del impacto negativo que sus deficiencias han tenido sobre el desarrollo de los mercados de capitales en el mundo. Factores como el retroceso en la capitalización de las empresas que cotizan en las bolsas de valores, el mal desempeño empresarial en términos de gobernanza y gestión de riesgo, los marcos regulatorios débiles, los mecanismos de rendición de cuentas laxos o inexistentes y la falta de transparencia en términos de suministro de información importante para el mercado muestran un …
Dada la efectividad mostrada para la realización de proyectos conjuntos en una diversidad de campos de actividad, la figura de las alianzas público-privadas (APP) se ha venido adoptando profusamente en los últimos años en diversos países. En consecuencia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado a documentar su potencial para impulsar la innovación tecnológica y fomentar la producción de bienes de alto valor agregado como vías para elevar la competitividad de las exportaciones de las economías de América Latina y el Caribe. En ese contexto, el pre…
El presente documento corresponde a un caso de estudio que se enmarca dentro de una iniciativa de capacitación dirigida a personas vinculadas a la toma de decisiones en procesos de negociaciones comerciales en el marco de la OMC y los TLCs. Por ello, se trata de un documento que tiene una presentación y orientación dirigida para la capacitación posterior, esto es, para su comprensión desde la óptica multidisciplinaria que suponen dichos procesos.La gran expansión de la industria de papel y celulosa en los países del Cono Sur se orienta fundamentalmente al mercado externo y se alimenta de exten…