La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana, así como un estudio sobre los conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales, y un indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 131 (agosto 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internac…
Latin America and the Caribbean is a region that is highly dependent on natural resources, which play a key role in most of the region’s economies. In recent months, the region has been hit by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, which has drawn attention to the important part played by natural resources and related services, such as drinking water, electricity and food, in fighting the virus. At the same time, the pandemic has curtailed numerous natural resource activities and highlighted the inequality in access to those resources and the income they generate.
This first issue of the…
En este documento, se analiza la experiencia de Chile relacionada con la ley núm. 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Hasta 2011, el cierre de faenas era una de las etapas del proceso minero que no disponía de una regulación integral en el país. Asimismo, no existía una garantía financiera que proporcionara una certeza legal y técnica a los inversionistas y a los organismos reguladores del efectivo cumplimiento de la implementación de medidas de cierre adecuadas a lo largo del tiempo.
Con la entrada en vigor de la Ley, en 2012, se reconoce que la etapa de cierre es p…
Este documento fue elaborado para apoyar las políticas de sustentabilidad del Plan Nacional de Relaves liderado por el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile (2019), que busca, entre otras cosas, disminuir y minimizar el impacto de tranques y depósitos de relaves en situación de abandono, así como contribuir a una minería más sostenible en América Latina y el Caribe.
El informe técnico se focaliza en estudiar y presentar el estado del arte en el uso de Factores de Emisión (FE) para la estimación de material particulado generado desde fuentes fijas. Se abordan aspectos técnicos, así como l…
A. Comprehensive analysis of the implications of COVID-19 for natural resources in Latin America and the Caribbean
The COVID-19 pandemic has had enormous social and economic impacts on the region and across the globe. The direct consequences of the measures adopted by governments in the region to restrict movement are widely acknowledged, but no in-depth exploration has yet been conducted of the key relationships between natural resources and precursors, the spread of infection and the impacts of the disease itself. There is a very diverse set of relationships between natural resources and the…
I. Análisis integrado de las implicancias del COVID-19 en los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe
La pandemia de COVID-19 ha producido impactos sociales y económicos de gran magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas las consecuencias directas de las medidas de restricción de movilidad aplicadas por los gobiernos de la región, pero no se han explorado en mayor detalle las relaciones claves de los recursos naturales con los factores precursores, la expansión de los contagios y los impactos del mismo virus. La relación de los recursos naturales con la pandemia del COVI…
On August 1st, 2020, the First Issue of the Natural Resources Bulletin in Latin America and the Caribbean was published, which was prepared by ECLAC's Natural Resources Division and whose objective is to disseminate progress in governance, policies, management and the use of natural resources and associated basic and ecosystem services in Latin America and the Caribbean.…
El pasado 1 de agosto de 2020, se publicó el Primer Número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, el cual fue elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL y que tiene como objetivo difundir los avances en materia gobernanza, políticas, gestión y uso de los recursos naturales y de los servicios básicos y ecosistémicos asociados en América Latina y el Caribe.…
La pandemia de COVID-19 ha provocado fuertes efectos en la salud pública y ha tenido profundas implicaciones en los ámbitos económico y social. Las medidas de confinamiento, distanciamiento físico y suspensión de actividades no esenciales han sido efectivas para frenar la propagación de la pandemia, pero, a su vez, han provocado pérdidas de empleo, la reducción de ingresos de las familias y las empresas, una menor producción de bienes, una disminución de la provisión de servicios y una caída de los niveles de recaudación fiscal.
Este documento fue preparado para el Consejo de Ministros de Ener…
En este trabajo se propone un enfoque sobre las causas del deterioro ambiental que integra el análisis en distintos niveles de organización económica, con especial atención en el nivel de las políticas macroeconómicas y sectoriales. En la segunda sección, aplicando este enfoque en una primera aproximación, se examina el proceso de reprimarización de las economías de América Latina. Se analiza el papel que desempeñan el comportamiento estratégico de las empresas, la integración de sectores primarios a los circuitos financieros globales, las políticas de desarrollo sectorial y las prioridades de…
Presentation by Alicia Bárcena (ECLAC) and Julio Berdegué (FAO), in Spanish.
As a result of the crisis prompted by the COVID-19 pandemic, the population living in extreme poverty in Latin America and the Caribbean could reach 83.4 million people in 2020, which would entail a significant rise in hunger levels due to the difficulties these people will face in accessing food, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) indicated today.
These organizations presented a joint report entitled Preventing the…
Presentación de Alicia Bárcena (CEPAL) y Julio Berdegué (FAO).
Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos, señalaron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ambos organismos presentaron un …
Apresentação da Alicia Bárcena (CEPAL) e Julio Berdegué (FAO), em espanhol.
Como resultado da crise provocada pela pandemia da COVID-19, a população em condições de extrema pobreza na América Latina e Caribe poderia chegar a 83,4 milhões de pessoas em 2020, o que implicaria um aumento significativo nos níveis de fome, devido à dificuldade que essas pessoas enfrentarão no acesso aos alimentos, apontaram hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO).
Ambas organizações apresentaram um relatório conj…
Este documento aborda los cambios ocurridos en torno a la gobernanza del cobre en el Perú en las últimas tres décadas. Muestra los indicadores económicos del cobre en ese período, que reflejan la creciente importancia de este metal en la canasta productiva del país, que tradicionalmente se había caracterizado por ser marcadamente polimetálica. Reconstruye los cambios en las políticas públicas, identificando diversos períodos de análisis. Discute el rol de los diversos actores estatales, empresariales y sociales y sus interacciones en cada uno de estos períodos, en el marco de la constante disp…
En este documento se analizan las relaciones entre la minería y el desarrollo económico, social y ambiental en el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del estudio del marco normativo, la situación actual del sector y la evolución y distribución de las regalías mineras, se examina el papel de la minería como factor determinante para el desarrollo local y se evalúan los diferentes niveles de dependencia existentes en el país, así como el papel de los distintos tipos de actores mineros: estatales, cooperativos y privados. Mediante la aplicación de estadística descriptiva, correlaciones y mod…