Search
Representantes de los gobiernos y organizaciones observadoras de América Latina y el Caribe participaron en la consulta regional de la resolución UNEA 5/12 sobre Aspectos Ambientales de la Gestión de Minerales y Metales.
Durante la consulta regional realizada en la Sala Celso Furtado de la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, los participantes destacaron actividades y esfuerzos existentes para mejorar la sostenibilidad ambiental de los minerales y metales, e hicieron recomendaciones para reforzar la cooperación internacional de cara a la próxima Asamblea Ambiental de la ONU.…
Autoridades y expertos compartieron experiencias y conocimientos sobre la extracción directa del litio y el monitoreo integrado de salares en el primer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico del Litio”
En el primer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo”, que articula la CEPAL y del cual participan YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; sus representantes se reunieron junto a expertos para compartir experiencias y conocimientos que contribuyan a la vigilancia tecnológica para identificar avances y desarrollos que permitan una actividad minera del litio más sostenible…
Nuevo número de la Serie de Recursos Naturales y Desarrollo analiza la legislación minera en los países andinos
En la gobernanza de los recursos minerales uno de los aspectos más relevantes es el relacionado con el marco normativo y el diseño institucional para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El diseño institucional es un factor decisivo si se considera el impacto que un uso efectivo del recurso minero, en tanto capital natural no renovable, puede significar para la economía de los países y en el bienestar y prosperidad de las generaciones actuales y futuras.…
La institucionalidad y la regulación minera en los países andinos: Bolivia (Estado Plurinacional de) Chile, Colombia, Ecuador y Perú
En un entorno de alta incertidumbre en la economía mundial, producto de los graves efectos provocados por la pandemia del COVID-19 y las alteraciones económicas producidas por la guerra entre Ucrania y Rusia, toma especial relevancia comprender las ventajas, limitaciones, semejanzas y desemejanzas de los marcos constitucionales y legales de la actividad minera en los países de la región. Este estudio busca contribuir con un análisis comparativo del sistema jurídico e institucional de la minería en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú, en especial los marcos constitucionales y regulacion…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: Trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery
The 2022 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2021 and analyses trends in the early months of 2022, as well as the outlook for growth for the year. It examines the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance in 2021, trends for 2022, and how these factors will affect economic growth in the coming years. Part II of this edition presents some of the main challenges the region faces in investing for sustainable and inclusive economic growth. It analys…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva
En su edición 2022, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2021 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2022, así como las perspectivas de crecimiento para este mismo año. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región en 2021 y su evolución en 2022, así como la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. En la segunda parte del informe se exponen algunos de los principales retos en ma…
CEPAL organiza taller para apoyar la formalización y el fomento de la minería artesanal en República Dominicana
Encuentro en Santo Domingo reunió a expertos y funcionarios de República Dominicana, Chile, Ecuador y Perú en un taller de intercambio de experiencias sobre políticas de formalización y fomento a la minería artesanal.…
La División de Recursos Naturales de la CEPAL analizó las tendencias y perspectivas del sector minero y la legislación minera en los países de la región en la XII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la División de Recursos Naturales (DRN), analizó las tendencias y perspectivas del sector minero en América Latina y el Caribe y la legislación minera en los Países Andinos en la XII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA)…
La CEPAL facilita reunión de intercambio entre República Dominicana y Chile sobre la institucionalidad y el fomento a la minería artesanal
En una nueva sesión de intercambio sobre políticas de formalización y fomento a la minería artesanal, representantes de la Empresa Nacional Minera de Chile (ENAMI) compartieron con funcionarios de la República Dominicana la experiencia chilena de institucionalización minera y su contribución al desarrollo de la pequeña y mediana minería.…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 12: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo” se presentan los mensajes claves de la edición 2022 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, publicado por la Comisión. En dicho informe anual se analiza el desempeño de la economía regional en 2021 y su evolución durante los primeros meses de 2022, así como las perspectivas de crecimiento para este mismo año. Asimismo, se exponen algunos de los principales retos en materia de inversión que enfrenta la región para impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo.…
Institutos de Normalización de Argentina, Bolivia y Chile compartieron experiencias y oportunidades de colaboración en la elaboración de normas internacionales del litio
Los representantes de los Institutos de Normalización de los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia y Chile) se reunieron para compartir experiencias alrededor de los procesos nacionales de normalización de la minería y compuestos de litio, y sobre su participación en el Comité Técnico de litio de la International Organization for Standarization (ISO/TC 333).…
Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2022: Dinâmica e desafios do investimento para impulsionar uma recuperação sustentável e inclusiva. Resumo executivo
Em sua edição que corresponde a 2022, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional em 2021 e analisa sua evolução nos primeiros meses de 2022, bem como as perspectivas de crescimento para este mesmo ano. Também examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região em 2021 e sua evolução em 2022, bem como a maneira em que condicionarão o crescimento econômico nos próximos anos. A segunda parte do relatório expõe alguns dos principais desafios em matéria de investimento que a região en…
New Study by ECLAC Analyzes the State of the Most Widely Consumed Fuel in Mexico: Natural Gas
The consumption of natural gas in Mexico has grown considerably in recent years to the point of becoming the energy source with the largest participation in primary energy consumption, mainly due to its greater use in electricity generation as a substitute for coal and crude oil and its by-products. According to a recent study published by the Subregional Headquarters in Mexico of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), natural gas has been the most widely consumed fuel in that country since 2014; its participation in the energy basket exceeds 48% and remains on th…
Nuevo estudio de la CEPAL analiza la situación del combustible más consumido en México: el gas natural
El consumo de gas natural en México ha crecido considerablemente en los últimos años hasta convertirse en el energético con mayor participación en el consumo primario de energía, principalmente a raíz de su mayor utilización en la generación de electricidad para sustituir al carbón mineral y al petróleo y sus derivados. Según un reciente estudio publicado por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el gas natural ha sido el combustible más consumido en ese país desde 2014 y su participación en la canasta energética supera el 48% y …
Novo estudo da CEPAL analisa a situação do combustível mais consumido no México: o gás natural
O consumo de gás natural no México cresceu consideravelmente nos últimos anos e converteu-se no combustível com maior participação no consumo primário de energia, principalmente devido à sua maior utilização na geração de eletricidade para substituir o carvão mineral e o petróleo e seus derivados. Segundo um recente estudo publicado pela Sede Sub-Regional da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) no México, o gás natural é o combustível mais consumido nesse país desde 2014 e sua participação na pauta energética supera 48% e continua em alta. Há duas décadas é a fonte de e…
La CEPAL continúa con el ciclo de intercambio de experiencias y cooperación técnica en minería artesanal y cadenas de valor
Continúa el intercambio de experiencias sobre políticas públicas de formalización de la minería artesanal y fomento de la cadena de valor, en esta ocasión entre representantes de los Ministerios de Energía y Minas de República Dominicana y de Perú.…
Natural Resources in Latin America and the Caribbean - No.4
Drinking water and electricity are basic services that proved essential to counter the impact of the COVID-19 crisis. At the same time, they represented an opportunity for investment to spur economic recovery in the countries of the region. Since the early months of 2022, they have been particularly threatened by the impact of the war in Ukraine on the world prices of fossil fuels, which are basic inputs for both sectors. Together with higher prices for edible oils, cereals and fertilizers, this has led to a rise in poverty and in energy, water and food insecurity in the region. In Latin Ameri…
Recursos Naturales en América Latina y el Caribe - No.4
El agua potable y la electricidad son servicios básicos que durante la crisis del COVID-19 demostraron ser esenciales para combatir sus impactos. Al mismo tiempo, representaron una oportunidad de inversión para impulsar la reactivación económica en los países de la región. Desde los primeros meses de 2022, estos sectores se encuentran especialmente amenazados debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre el precio mundial de los combustibles fósiles, insumos básicos para ambos sectores, lo que junto al incremento de precios de aceites, cereales y fertilizantes derivan en aumento de la pobrez…
Basic water and electricity services as key sectors for transformative recovery in Latin America and the Caribbean
Drinking water and electricity are basic services that proved essential to counter the impact of the COVID-19 crisis. At the same time, they represented an opportunity for investment to spur economic recovery in the countries of the region. Since the early months of 2022, they have been particularly threatened by the impact of the war in Ukraine on the world prices of fossil fuels, which are basic inputs for both sectors. Together with higher prices for edible oils, cereals and fertilizers, this has led to a rise in poverty and in energy, water and food insecurity in the region. In Latin Ameri…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- …
- Next page
- Last page