Las políticas de desarrollo económico implementadas por el Gobierno de México desde la década de 1950 han mostrado su interés en apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Basados en esas políticas se llevaron a la práctica sucesivos programas de fomento y se establecieron numerosos instrumentos, tanto de fomento como de protección. El criterio rector fue que ese tipo de empresa era clave para el desarrollo del país por su capacidad de generar empleo, especialmente a nivel regional y local, su baja inversión por empleo, el reducido contenido importado de sus inversiones en maquinaria y …
El Consejo de Desarrollo Social y Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile, de manera conjunta con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa en Gestión y Ordenamiento Ambiental (PROGOA) de la Facultad de Ingeniería de la USACH, realizó el Primer Seminario sobre Oportunidades del Sector Empresarial en el Área del Medio Ambiente , realizado el 29 de octubre de 2001 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de este evento tuvo como finalidad vincular al sector productivo nacional, los organismos que co…
Las pequeñas y medianas empresas están en el centro de las propuestas de política que se debaten en los países de América Latina y el Caribe. Después de un largo período en el que el desarrollo económico se equiparaba a la creación y el crecimiento de grandes empresas, hoy hay consenso que éstas no son capaces de proveer nuevos puestos de trabajo con el dinamismo necesario para disminuir el desempleo. Las pequeñas y medianas empresas se han transformado así en el receptáculo de las esperanzas de una generación de empleos más dinámica y con mejores niveles de calidad.
En agudo contraste con esa…
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de los principales programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas de México durante el período 1995-2000. Se enfatizan los programas realizados por las instituciones del Estado y la interacción entre los mismos para lograr las metas que se propusieron. Entre los principales resultados, se encontró que existe una amplia oferta de programas y, a la vez, duplicidad de acciones por parte de las instituciones de apoyo. El trabajo está compuesto de tres secciones. En la primera, se analizan los lineamientos de las políticas de apoyo a…
Resumen El libro tiene dos propósitos principales: en lo inmediato, se presentan en él reflexiones y análisis empíricos acerca de los complejos productivos que operan en torno a la producción lechera primaria en diversos países; de modo mediato, sin embargo, y haciendo pie precisamente en esos estudios empíricos, se pretende aportar algunos elementos al debate que tiene lugar actualmente acerca del desarrollo económico de la región, el desarrollo local y rural, y los vínculos que se establecen o se deshacen entre distintos agentes en virtud de los procesos de liberalización, apertura y global…
Preface
More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
Publicado en el marco del proyecto regional Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe y competitividad internacional, financiado por el gobierno de los Países Bajos. Contenido Introducción: Las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Wilson Peres y Giovanni Stumpo Condiciones y retos de las pequeñas y medianas empresas en México. Estudio de casos de vinculación de empresas exitosas y propuestas de política. Enrique Dussel Peters Casos exitosos de pequeñas y medianas empresas en México: la industria de…
Resumen La División de Desarrollo Social de la CEPAL, con la participación de cinco equipos nacionales y el patrocinio de la GTZ realizó una investigación sobre Gestión de Programas Sociales en América Latina, que analizó el Programa de Reconversión Laboral (PARP) de Argentina; el Programa Nacional de Control de DST-AIDS de Brasil; el Programa de Apoyo a la Microempresa de Chile; el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín; y el Fondo de Inversión Social de Paraguay. Dicha investigación realizada entre 1997 y 1998 apunta a determinar las especificidades que involucra la gestión de los pr…
Prólogo Cuando la Red de Centros de Desarrollo Empresarial de la Unión Industrial Argentina le solicitó a la CEPAL que examinara el desempeño de diferentes programas de asistencia a las Pequeñas y Medianas Empresas, puestos en marcha en Argentina en los últimos años, buscamos dos objetivos: por un lado analizar nuestros Centros de Desarrollo Empresarial - Convenio BID-UIA, a los efectos de mejorar su funcionamiento y los servicios que brindan a la pequeña y mediana industria, y por otro lado, aportar elementos que contribuyan a dar contenido, desde el ámbito local, a las políticas e instrument…
Abstract This study analyses the period 1990 to 1996 of the current situation of the small and medium-sized industrial enterprises (SMIs) in Trinidad and Tobago, Barbados and St. Lucia. It describes the evolution of SMIs, the country experiences regarding linkages amongst firms and the policy instruments aimed at promoting SMIs and their impact. The small enterprises have well established support programmes and they are considered to be dependent on direct government support through subsidized financing and other mechanisms and are essentially inward looking in terms of development. The medium…
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES); representan un componente importante de la realidad productiva de Chile. Esto es particularmente cierto en términos de ocupación. Alrededor del 50% de los ocupados trabajan en ese tipo de empresas y este porcentaje se ha ido claramente incrementando a lo largo de los años noventa.
La situación es bastante diferente cuando consideramos las ventas. En este sentido si bien las mismas han ido creciendo en la última década y se trata de un porcentaje sobre el total para nada despreciable (23,7%en 1997);, es cierto también que el mismo es bastante in…
Introducción En un contexto donde se han sucedido transformaciones de enorme impacto en las tecnologías, prácticas productivas y métodos organizacionales dominantes en el escenario competitivo global, así como una total redefinición de las reglas de juego en la economía doméstica, las firmas argentinas se enfrentan a desafíos y oportunidades cuya resolución definirá en gran medida las características del estilo de desarrollo que asumirá el país a largo plazo. El propósito de este trabajo es describir los principales rasgos y consecuencias de los cambios en el ambiente en el cual deben …
Resumen:
El objetivo de este estudio es analizar el perfil de la inserción externa y la
conducta exportadora de las firmas pequeñas y medianas argentinas en los últimos
años. La hipótesis que orienta este análisis es que las Pymes exportadoras
conforman un grupo fuertemente heterogéneo y que la peformance exportadora está
escasamente vinculada a la dinámica del sector industrial al que
pertenecen las firmas.
La investigación está basada en un relevamiento efectuado a 170 Pymes
exportadoras durante el segundo semestre de 1994 en el marco del Programa de
Fortalecimiento de las Exportaciones llev…
El objetivo es analizar la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la economía nacional, y sobre las políticas de fomento y el contexto institucional en el que esas políticas se desarrollan, se están llevando a cabo estudios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México y Uruguay. Esto se da en el marco del proyecto de cooperación entre la CEPAL y la Unión Europea Mejores políticas para las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina.
Objetivos del encuentro y resultados esperados:
Revisar los avances de los estudios
Intercambia…
11 Dec 2017, 06:00 - 11:30
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
Este encuentro, el marco del Proyecto Euromipyme, busca generar un espacio de diálogo público-privado sobre las oportunidades para el desarrollo de las PYMES en el nuevo contexto de la actual globalización impulsada por plataformas digitales. El encuentro está realizado conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI). Los paneles propuestos se focalizarán en las siguientes áreas temáticas: Globalización digital y PYMES; Hacia una globalización impulsada por plataformas digitales; y PYMES …
La 62ª Conferencia Mundial del ICSB, que se celebrará en Buenos Aires es una importante oportunidad de aprendizaje ya que la experiencia y la investigación sobre emprendimiento e innovación en el contexto de las PYMES serán discutidas, intercambiadas y compartidas por académicos y profesionales de todo el mundo.
Durante la Conferencia, la Cepal participará con una ponencia magistral de Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, en la sesión plenaria del día viernes 30 de junio y además coordinará dos sesiones de debate con expertos internacionales los días 28…
10 Oct 2017, 05:30 - 15:30
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
El seminario tiene por objeto generar un espacio de dialogo público-privado en nuestra región, para abordar el desafío que enfrentan las mipymes en América Latina frente a la acelerada transformación tecnológica. Esta revolución digital está modificando radicalmente los procesos productivos y los patrones de consumo, obligando a las empresas a redefinir sus estrategias competitivas y modelos de negocio, y a los gobiernos a actualizar sus políticas de fomento.
Esta reunión representa un espacio de reflexión sobre el papel de las mipymes en este contexto, haciéndose indispensable acelerar su inc…