En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la negación del otro, que sigue marcando una ciudadanía a medias. Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrela…
En esta publicación se recogen las ponencias presentadas en la reunión de Expertos Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias , realizada por la División de Desarrollo Social en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);, en Santiago, los días 16 y 17 de octubre de 2006. En la realización de esta reunión CEPAL contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM);.
En este documento se compilan las exposiciones, los comentarios y el debate de lo…
As Latin America is currently living a period (2004-2006) of accelerated economic growth led by booming commodity prices, it is a good time to address some important long term features of the Latin American economy and society that have been traditionally inimical to stable and sustained development. Recent literature on the relationship between growth, inequality, democracy and development highlights, based both on analytical models and historical data, that at the root of the problems of economic instability and the fragility of democracy lies a combination of often slow growth and distribut…
Actualmente, América Latina presenta una situación paradojal, la presencia simultánea de los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición, en un continente cuya oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de su población.
La prevalencia de desnutrición no es un mero accidente en la región sino un reflejo de existencia de grandes inequidades en el ingreso y del bajo nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición han tenido en la agenda política de los países.
M…
Este documento presenta un análisis de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México con el objetivo de valorar la importancia de las prácticas y actitudes de discriminación en la vida cotidiana de la población. Los resultados revelan a una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio, y discriminación hacia ciertos grupos, y tal vez más preocupante aún, revelan que la discriminación está fuertemente enraizada y asumida en la cultura social y que se reproduce por medio de valores culturales en el seno de la familia. Esta realidad, de presentarse de manera generalizada en Améri…
The inadequacies of social protection in Latin America and the Caribbean reveal a clear need for more active fiscal policies in this area. Although economic growth and decent employment are indispensable preconditions for social progress, the need for financing from public expenditure is ineluctable in the medium term. The present article examines three ways of achieving this objective. The first is to close the tax gap, since the fiscal burden is low in most Latin American and Caribbean countries. The second is to construct budgeting systems capable of removing rigidities and reallocating pub…
Contenidos Resumen Abstract Presentación del señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Resumen En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran estudios sobre la situ…
Resumen
El Caribe es una región que presenta particularidades políticas,
geográficas, poblacionales y culturales que hace a sus países diferentes
a los de la América Latina continental. Los países son de naturaleza
multiétnica, la mayoría de los territorios son islas ubicadas en zonas de
riesgo de desastres naturales. Casi todos, son países que viven una
transición epidemiológica donde han aparecido factores de riesgo que
conforman un escenario en que coexisten las enfermedades crónicas
degenerativas, como las de origen cardiovascular, el cáncer y las
lesiones por causas externas, con enfermed…
El documento presenta los resultados de una investigación realizada en República Dominicana por el CELADE-División de Población de la CEPAL con el propósito de entregar herramientas para aumentar la efectividad de las políticas de vejez, a través de la construcción de consensos crecientes en torno a las futuras intervenciones que el Estado y la sociedad pueden realizar para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Las principales áreas de políticas abordadas durante el proceso de investigación fueron la seguridad económica, la salud y el bienestar, y los entornos físicos y sociales.…
Reseña
Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in
Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); , que contó con el apoyo de la
Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ);.
Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI
Per…
Si bien el sistema de protección social de Costa Rica ha
evolucionado extendiéndose a una significativa proporción de la
población costarricense, aún presenta un déficit de cobertura que se
refleja en un alto grado de exclusión previsional. En el curso del
tiempo se han establecido mecanismos para alcanzar a la mayoría de
los grupos, como fue la creación en el decenio de 1970 del régimen no
contributivo de pensiones. El sistema nacional de pensiones está
ocasionando un pasivo actuarial de largo plazo, originado en la falta de
cobertura contributiva actual; el Estado deberá afrontar tarde o
tem…