El objetivo de este documento es dimensionar tanto el grado de heterogeneidad estructural que caracteriza a la economía de Brasil, como los esfuerzos que debiera realizar el país para reducir las brechas de productividad, empleo y desigualdad para alcanzar el umbral del desarrollo.…
See photo gallery
(29 August 2012) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) today proposed an alternative and complementary approach to the criterion of per capita income for the allocation of financing for development. The analysis involves explicitly incorporating into the cooperation agenda an evaluation of the structural gaps that are not reflected in the income per capita indicators.
The ECLAC proposal was presented by Deputy Executive Secretary, Antonio Prado, at the meeting of the South-South Cooperation Committee, which was organized as part of the thirty-fou…
Ver galería de fotos
(29 de agosto, 2012) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso hoy un enfoque alternativo y complementario al criterio de ingreso per cápita para la asignación de financiamiento para el desarrollo. El análisis implica incorporar explícitamente en la agenda de cooperación la evaluación de las brechas estructurales que no están reflejadas en los indicadores de ingresos por habitante.
La propuesta de la CEPAL fue presentada por el Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo, Antonio Prado, durante la sesión del Comité de Cooperación Sur-Sur en el ma…
Veja a galeria de fotos
(29 de agosto de 2012) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) propôs hoje um enfoque alternativo e complementar ao critério de renda per capita para a destinação do financiamento para o desenvolvimento. A análise implica incorporar explicitamente na agenda de cooperação a avaliação das brechas estruturais não refletidas nos indicadores de renda por habitante.
A proposta da CEPAL foi apresentada pelo Secretário-Executivo Adjunto do organismo, Antonio Prado, durante a sessão do Comitê de Cooperação Sul-Sul, no marco do trigésimo quarto período de se…
For Social Panorama of Latin America, the main challenge is to foster a more in-depth examination of social gaps and the mechanisms that reproduce or decrease them. The previous edition of Social Panorama homed in on inequality gaps and their intergenerational reproduction and paid particular attention to the formative years of individuals, their transition to adult life and the role of social expenditure and transfers in meeting the needs of new generations during their early years. It showed how the life cycle path is determined by differences in skill development and how inequality and pove…
En la versión anterior del Panorama social se puso gran énfasis en las brechas de desigualdad y su reproducción intergeneracional, y se prestó especial atención a las etapas formativas de los individuos y su transición a la vida adulta, así como al comportamiento del gasto social y de las transferencias en función de los requerimientos de las nuevas generaciones en sus etapas tempranas. Se mostró la forma en que el tránsito en el ciclo vital marca trayectorias diferenciadas por el desarrollo de capacidades, enquistando la desigualdad y la pobreza en el paso de una etapa a otra de la vida de la…
La República Dominicana tiene un gran potencial para desarrollar cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales hacia 2030, con mayor valor agregado y competitividad internacional, con la posibilidad de integrarlas a los mercados globales, nacional y a la demanda del turismo. Esta posibilidad es aún mayor en el creciente contexto internacional de mercados agrícolas. Algunas de estas actividades productivas se encuentran ya en desarrollo, con tecnologías modernas y aprovechando mercados especiales como el de la producción de vegetales bajo ambiente protegido (invernaderos), el de las ex…
El Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe para la Planificación Económica y Social (ILPES) ha realizado un esfuerzo constante por observar, medir y analizar los niveles y la evolución de las disparidades económicas territoriales en la región y cómo la política nacional coordinada con la política regional y local debe articularse para revertir tales desigualdades. En el presente documento se presenta un análisis en profundidad de la evolución de la economía regional chilena en el período 1985 – 2009.…