O presente trabalho tem como principal objetivo avaliar o efeito da taxa de câmbio real sobre a produtividade do trabalho da indústria brasileira. Esta investigação está composta por sete seções, a contar com a presente introdução. Na seção um, é feita breve resenha da literatura econométrica a respeito dos determinantes da produtividade na indústria. Na seção dois são apresentadas as variáveis utilizadas na pesquisa, enquanto na seção seguinte é feita uma sucinta análise dos principais fatos estilizados destes dados. A seção quatro descreve a metodologia econométrica utilizada e na quinta seç…
Lançou-se um primeiro olhar sobre a evolução histórica da produtividade do trabalho, desde o ano de 1950, tendo por objeto os três macrossetores da economia (seção 1). A seguir, na seção 2, o olhar aproximou-se para o nível das atividades econômicas, aqui agrupadas em quartis de produtividade do trabalho. Nesta seção, cujo espectro temporal inicia-se em 2002, foram analisadas tanto a produtividade quanto as características das ocupações (renda, formalização e escolaridade) dos quartis, possibilitando uma visão mais abrangente das estruturas consideradas. Finalmente, na seção 3, a “lupa” repous…
El objetivo de este documento es dimensionar tanto el grado de heterogeneidad estructural que caracteriza a la economía de Brasil, como los esfuerzos que debiera realizar el país para reducir las brechas de productividad, empleo y desigualdad para alcanzar el umbral del desarrollo.…
See photo gallery
(27 November 2012) The European Union (EU) and Latin American authorities and experts analysed policies to develop broadband in the region at the seminar on Broadband: investment for growth and equality, which took place today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
Participants at the event stated the need for greater coordination between the public and private sectors in terms of defining and implementing policies to extend broadband access in Latin America and the Caribbean.
According to ECLAC Executi…
Ver galería de fotos
(27 de noviembre, 2012) La Unión Europea (UE), autoridades y expertos de América Latina analizaron políticas para el desarrollo de la banda ancha en la región en el seminario Banda ancha: inversión para el crecimiento y la igualdad que tuvo lugar hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Durante el evento se planteó la necesidad de lograr mayor coordinación entre los sectores público y privado para la definición y aplicación de políticas para ampliar el acceso a la banda ancha en América Latina y el Caribe.
"La band…
El Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe para la Planificación Económica y Social (ILPES) ha realizado un esfuerzo constante por observar, medir y analizar los niveles y la evolución de las disparidades económicas territoriales en la región y cómo la política nacional coordinada con la política regional y local debe articularse para revertir tales desigualdades. En el presente documento se presenta un análisis en profundidad de la evolución de la economía regional chilena en el período 1985 – 2009.…
La República Dominicana tiene un gran potencial para desarrollar cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales hacia 2030, con mayor valor agregado y competitividad internacional, con la posibilidad de integrarlas a los mercados globales, nacional y a la demanda del turismo. Esta posibilidad es aún mayor en el creciente contexto internacional de mercados agrícolas. Algunas de estas actividades productivas se encuentran ya en desarrollo, con tecnologías modernas y aprovechando mercados especiales como el de la producción de vegetales bajo ambiente protegido (invernaderos), el de las ex…
Este libro es el primero que se edita como resultado del Premio Internacional de Investigación en Desarrollo Económico Juan F. Noyola , convocado conjuntamente de manera bienal por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Esta última ha contribuido, desde su creación en febrero de 1948, al progreso de América Latina con pensamiento independiente impulsando la reflexión e intercambio de ideas sobre el desarrollo económico que han coadyuvado a identificar s…
En este documento se estima la contribución al crecimiento económico del capital por tipo de activo, con énfasis especial en la estimación de los activos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el periodo 1995 a 2008. Se considera también la contribución del factor trabajo. Este estudio se centra en Argentina, Brasil, Chile y México puesto que son los países de América Latina que por ahora están incluidos en el estudio de la productividad LA-KLEMS1. La estimación del capital se realiza en tres etapas. En la primera se construyen y estiman las series de formación bruta de…