En 2008, el crecimiento del PIB real fue de 4%, menor que el 6,3% registrado en 2007. Este resultado obedeció principalmente a la disminución de la inversión y la desaceleración del consumo privado. Como consecuencia de la crisis económica de los Estados Unidos, en 2008 se redujeron las remesas familiares, las que alcanzaron un monto equivalente a 11,3% del PIB, y contribuyeron a financiar parte del importante déficit comercial (15,2% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 4,8% del PIB, mientras que la inflación anual fue de 9,4%, atribuible…
En 2008 la economía hondureña se expandió 4%, 2,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en 2007. El crecimiento sectorial fue muy heterogéneo: las actividades con mayor dinamismo fueron la intermediación financiera (18,1%) y las comunicaciones (14%). La inflación interanual alcanzó 10,8%, impulsada principalmente por el alza en los precios internacionales de los alimentos y el petróleo. Gracias al tipo de cambio de paridad móvil imperante, Honduras pudo amortiguar parcialmente el aumento de la inflación. Honduras: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009…
En este ensayo se sugiere que existe una teoría económicaestructuralista latinoamericana dotada de rasgos propios, emparentadacon otras corrientes institucionalistas y basada en una visión originaldel valor económico. Los fundadores del estructuralismo concibieron unenfoque sistémico, multidimensional y dinámico. Lo aplicaron al estudiode los incrementos y la distribución social de la productividad laboralgenerada en las sociedades centrales y a sus efectos en las sociedadesperiféricas. Esta perspectiva cuestiona la noción de mercados que seautorregulan y retornan a posiciones de equilibrio es…
Al igual que en 2007, en 2008 el PIB real de Nicaragua aumentó 3,2%. El dinamismo del consumo y la inversión compensó la desaceleración de las exportaciones, afectadas por la menor expansión de la economía mundial y, en particular, por la recesión de los Estados Unidos. El PIB por habitante aumentó 1,9%, tasa similar al promedio de la presente década (2%). La tasa de desempleo repuntó, al ubicarse en 6,1%. La aceleración de la inflación cedió en el tercer trimestre y para el cierre del año alcanzó 13,8%. El balance del gobierno central tuvo un leve deterioro y se situó en un equivalente …
El PIB real de Costa Rica creció 2,6% en 2008, en comparación con 7,8% en 2007. Esta fuerte desaceleración está asociada a un dinamismo significativamente menor de las exportaciones y una menor expansión del consumo. El PIB por habitante aumentó 0,6%, muy por debajo de lo observado en años previos. La inflación finalizó el año en 13,9% (10,8% en 2007), mientras que la tasa de desempleo revirtió la tendencia a la baja de años recientes, al ubicarse en 4,9%. El balance del sector público presentó un ligero déficit, mientras que el del gobierno central fue levemente positivo. El déficit de…
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
Con el fin de que los tomadores de decisiones de las Américas cuenten con undocumento consensuado, la Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) decidieron elaborar conjuntamente este documento sobre las tendencias en elsector agrícola y las áreas rurales, para lo cual se apoyaron en una base de datos común yen una serie de indicadores disponibles para todos los interesados en www.agriruralc.org.El anhelo de las tres institucio…
In order to give decision makers in this Hemisphere a consensual reference document,the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the UnitedNations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institutefor Cooperation on Agriculture (IICA) decided to join forces to prepare this report ontrends in the agricultural sector and rural areas. It is based on a common data base and aseries of indicators available to all interested parties at www.agriruralc.org.These three institutions intend to make this document the first of a regular series ofpublications, w…
El presente documento tiene como propósito aportar elementos para la toma de decisiones de las autoridades centroamericanas en cuanto a políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, en el contexto de la desaceleración económica mundial al tiempo que los precios de los alimentos y de los energéticos se mueven al alza. Este trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero, se examinan las tendencias globales, en particular el alza de precios de alimentos y del petróleo y sus principales causas. En el capítulo II, se presentan las proyecciones de precios internacionales y posible…
During much of 2007, the Latin American and Caribbean region witnessed a great deal of volatility in financial markets owing to uncertainty about the impact that the financial crisis in the United States could have on that country’s and the world’s real economies. This crisis has not, however, had any significant repercussions in terms of the level of economic activity or international trade, and most of the economies in the region have continued to grow rapidly. This growth —estimated at 5.6% for the region as a whole— has been driven primarily by domestic demand, with particularly sharp incr…
Durante gran parte del año 2007 la región de América Latina y el Caribe enfrentó una elevada volatilidad de los mercados financieros como consecuencia de la incertidumbre sobre el impacto de la crisis financiera estadounidense en la economía real de ese país y a nivel mundial. Sin embargo, no ha habido repercusiones significativas en la actividad y el comercio internacional y en la mayoría de los países de la región han seguido registrándose tasas elevadas de crecimiento, basadas principalmente en la demanda interna, en la que se destacó el aumento del consumo privado y de la formación bruta d…
This paper argues that the recent boom in the Latin Americaneconomies can be explained by the conjunction of two external factorsnot found together since the 1970s: strong commodity prices (more sofor hydrocarbons and mining products than for agricultural commodities);and exceptional external financing conditions. Concerning the latter, thekey development was the massive influx of capital during two periods of exuberance in international financial markets (between mid-2004 and April2006, and between mid-2006 and mid-2007);, particularly the second. It alsoargues for the importance …
Este ensayo argumenta que el auge reciente de las economías latinoamericanas se explica por la coincidencia de dos factores externos que no se daban simultáneamente desde los años 1970: buenos precios de materias primas (de hidrocarburos y productos mineros, más que agrícolas); y condiciones de financiamiento externo excepcionales. En este último caso, la característica sobresaliente ha sido la entrada masiva de capital durante dos períodos de exuberancia en los mercados financieros internacionales (entre mediados de 2004 y abril de 2006, y entre mediados de 2006 y mediados del 200…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía haitiana registró de nuevo una variación positiva (2,3%) del producto interno bruto (PIB), así como una reducción de la tasa de inflación (10,3%, diciembre-diciembre). Este desempeño fue acompañado por un saneamiento de las finanzas públicas, resultado fiscal de equilibrio, sin financiamiento monetario del Banco Central, y la economía se benefició de una transferencia neta de recursos (104 millones de dólares) equivalente a 2,1% del PIB.…