Aun cuando es bien sabido que el tamaño de los hogares y las características de
sus integrantes determinan los recursos financieros de los que estos disponen, los
economistas han abordado el análisis empírico del ingreso y el consumo en México
enfocándose casi exclusivamente en la edad del individuo, pasando por alto la
importancia de la heterogeneidad estructural de los hogares mexicanos. Para incorporar
este elemento al estudio econométrico de sus perfiles de ahorro, en lugar de partir de
tipologías de hogares definidas a priori, en este artículo estimamos, por medio del análisis
de clases l…
México está experimentando un acelerado proceso de transición demográfica y se
espera una dinámica de envejecimiento permanente, que producirá transformaciones
socioeconómicas en los patrones de ingreso y gasto en consumo, particularmente en
los rubros de salud y cuidados. Por tanto, es relevante analizar las oportunidades de
desarrollo del país, en un contexto de envejecimiento poblacional. Los propósitos de
este artículo son analizar la contribución real de mujeres y hombres a los ingresos
laborales y el consumo agregado por grupos de edad y a partir de la incorporación de la
producción y el…
En este artículo se exploran los perfiles sociodemográficos y las brechas de inclusión
de las personas migrantes según su origen y tiempo de residencia en siete países de
destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y
el Uruguay. Uno de los aspectos más novedosos del presente trabajo es el uso de las
encuestas de hogares como fuente de información principal, sistematizando sus ventajas
comparativas con respecto a otras fuentes de información. Los resultados indican que
si bien existen diferencias en los perfiles sociodemográficos de las personas migrante…
América Latina y el Caribe es una región de origen, destino y tránsito de gran dinamismo
para la migración internacional. Según la última ronda censal, el patrón migratorio de la
región presenta algunas continuidades, así como cambios en el volumen y la dirección de
los flujos, y en la composición y características de la población migrante, sobre la cual poco
sabemos. Este artículo presenta un análisis comparativo de la evolución de las dinámicas
socioeconómica y demográfica de la migración internacional en el Eje Cafetero (Colombia)
y la microrregión de Governador Valadares (Brasil), los prin…
El objetivo de este trabajo es realizar avances metodológicos y empíricos relacionados
con el estudio de la mortalidad en la ciudad de Buenos Aires durante el período
1826-1828. Sobre la base de los datos censales y de archivos parroquiales, logramos
establecer las diferentes funciones de la tabla de mortalidad, incluido el dato de la
esperanza de vida al nacer. La perspectiva metodológica de este trabajo nos lleva a
detallar los pasos seguidos para lograr resultados confiables realizando ajustes a la
información bruta, pues se analiza una etapa histórica en que la calidad de los datos
es dudo…
Este trabajo es descriptivo y se propone presentar un panorama de la medición de la diversidad sexual y de género en censos y encuestas probabilísticas de alcance nacional de países de América Latina, además de explorar casos internacionales que han implementado la captación de estas dimensiones, a la luz de discusiones conceptuales sobre la sexualidad y el género planteadas desde la teoría feminista y los estudios de género. Tras una revisión contextual de algunas de las problemáticas principales que afectan a la población LGBTIQ+ y la forma en que se han considerado sus derechos en la normat…
The slowdown in population growth, mainly due to the falling fertility rate and negative migration balances will lead Latin America and the Caribbean to reach maximum population by around 2058, with a total of 767.5 million people, according to an analysis of recent population trends in the region, carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
As of 2059, diminishing population growth is therefore predicted for the region, in contrast to the outlook at the global level, where, although the population will decline, negative growth is not foreseen in the nex…
El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la caída de la fecundidad y de saldos migratorios negativos, llevará a América Latina y el Caribe a alcanzar su población máxima hacia el año 2058, con un total de 767,5 millones de personas, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A partir de 2059, en tanto, se proyecta una disminución de la población regional, hecho que contrasta con el panorama a nivel mundial donde, si bien la población disminuye, no se…
Representatives of the countries of the region will assess the progress and challenges in the implementation of the Montevideo Consensus and its synergies with the 2030 Agenda for Sustainable Development, during the fourth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development, to be held from 9 to 10 October 2019 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
Ministers and authorities from the member countries of the Regional Conference on Population and Development will participate in the meet…
La intensificación de la movilidad humana ha alcanzado su máxima expresión en el considerado como el mayor corredor migratorio del mundo, es decir, el que se observa entre México, los países del norte de Centroamérica (NCA) y los Estados Unidos de América. Quince millones de personas han seguido esta trayectoria, estimulados por las enormes brechas de productividad y salariales existentes entre los países.
El potencial que tiene la migración para contribuir en la reducción de las desigualdades en y entre los países muestra su pertinencia para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030…
The CELADE - Population Division of ECLAC, together with the United Nations Population Division (UNPD), made available today to all its users the 2019 revision of the World Population Prospects (WPP 2019), that has national level population estimates and projections of countries worldwide…
El CELADE- División de Población de la CEPAL en conjunto con la División de Población de las Naciones Unidas (DPNU) ponen a disposición de todos sus usuarios la revisión 2019 de las estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional…
Proteger los derechos de los adultos mayores es una forma de emancipación, por ello, debemos encontrar los medios para incorporarlos protagónicamente en la implementación de la Agenda 2030, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en un evento paralelo a la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
La reunión Personas mayores en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, fue inaugurada por Alicia Bárcena y contó con la participación de Denis Angulo, Viceministro de Salud …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) abre una nueva convocatoria para recibir artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población, así como sobre las interrelaciones entre este campo de estudio y otras áreas temáticas.
Los investigadores interesados tienen plazo hasta el 15 de julio de 2019 para enviar sus trabajos, los que podrán ser publicados en la edición 109 de la publicación, que se difundirá en diciembre de este año.
Notas de Población es una publicación semestral, que se emite los meses …
El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.…
This report seeks to give an account of progress in the implementation of the priority measures of the Montevideo Consensus on Population and Development in the region, as well as the differences between countries in terms of the degree of implementation. By highlighting relevant national experiences, it also seeks to facilitate the exchange of good practices among countries so that they can benefit from each other in their efforts to advance the implementation of the actions of the Montevideo Consensus.…
CELADE - Population Division of ECLAC announces to all REDATAM users an update of Redatam7 that includes improvements and new functionalities in the Create, Process and Admin modules.…
El CELADE - División de Población de la CEPAL pone a disposición de todos los usuarios de REDATAM una nueva actualización de Redatam7 en la cual se incluyen mejoras y nuevas funcionalidades en los módulos Create, Process y Admin.…
CELADE – Divisão de População da CEPAL, disponibiliza para todos os usuários do REDATAM uma nova atualização de Redatam7, na qual inclui melhoramentos e novas funcionalidades nos módulos Create, Process e Admin.…