Search
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2019: Proyecciones de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2019: Population projections
El Observatorio Demográfico 2019 reúne indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional de los 38 países de América Latina y el Caribe. Las estimaciones y proyecciones de los 20 países de América Latina fueron elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL junto con la División de Población de las Naciones Unidas (DPNU). Las cifras de los países del Caribe fueron elaboradas por la DPNU. Cabe señalar que la información correspondiente a las estimaciones y proyecciones de la población nacional de los países de América Latina y el Caribe se en…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2019: Proyecciones de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2019: Population projections
El Observatorio Demográfico 2019 reúne indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional de los 38 países de América Latina y el Caribe. Las estimaciones y proyecciones de los 20 países de América Latina fueron elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL junto con la División de Población de las Naciones Unidas (DPNU). Las cifras de los países del Caribe fueron elaboradas por la DPNU. Cabe señalar que la información correspondiente a las estimaciones y proyecciones de la población nacional de los países de América Latina y el Caribe se en…
Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores
Está disponible el número 17 del boletín en el cual se abarcan distintos temas sobre envejecimiento, personas mayores y sus derechos los que se enmarcan en el proceso de seguimiento de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
Revisión, ajuste, actualización y ampliación de MATERNILAC
La base de datos MATERNILAC fue chequeada completamente, ajustada a los nuevos estándares de CEPALSTAT, actualizada con algunos países nuevos (censo década 2010) y datos que faltaban. Adicionalmente se está preparando su ampliación con un nuevo indicador sobre hijos nacidos vivos. Con esto la base consolida la entrega de indicadores complementarios del 3.7.2 de los ODS sobre fecundidad adolescente, junto a desagregaciones por edad simple y educación.…
Las Cuentas Nacionales de Transferencias del Perú y los desafíos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente estudio estima las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) para el Perú utilizando datos del año 2014. Las CNT son desagregaciones de las cuentas nacionales por edad para un periodo determinado, lo cual permite observar los flujos de ingreso, consumo y transferencias públicas y privadas entre diversos grupos de edad. Por medio de identidades contables es posible cuantificar el monto del déficit del ciclo de vida por edades y apreciar las fuentes y grupos que lo financian. Asimismo, las CNT permiten estudiar el efecto del envejecimiento desde un punto de vista económico y demográ…
REDATAM Informa, diciembre 2019
Esta edición del boletín Redatam incluye tres artículos que utilizan información sociodemográfica procesada con Redatam. El primero presenta una metodología para estimar indicadores de pobreza para áreas pequeñas en Haití, enviase a modelos no-paramétricos, técnicas computacionales y procesamiento de datos censales. El segundo introduce nuevas funciones incorporadas a Redatam7 para el manejo y operaciones de matrices, incluido un tabulado que acumula distribuciones paralelas. El boletín concluye con un resumen de la asistencia técnica realizada por la CEPAL a través de CELADE y de la Oficina Reg…
Transferencias entre generaciones y grupos socioeconómicos: estimaciones de las Cuentas Nacionales de Transferencias en la Argentina
Se presentan los principales resultados de la estimación de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) para la Argentina, en el año 2016. El análisis incluye estimaciones por nivel socioeconómico. La metodología CNT permite cuantificar el peso de las transferencias públicas en la financiación de los déficits de los grupos de edad en los extremos del ciclo vital. Dada la historia demográfica del país, la cohorte nacida entre 1970 y 1990 revierte la caída en la razón de sostenimiento del consumo que se observa entre 1950 y 1990. Cuando los integrantes de la cohorte empiezan a alcanzar las eda…
Revista de población de la CEPAL examina en su nueva edición temas de actualidad y relevancia regional en el campo de la demografía y de los estudios de población
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El número 109 de esta publicación, de gran tradición en la región, ofrece al lector siete artículos que abarcan una gran variedad de temas de investigación vinculados a mortalidad, envejecimiento, maltrato a p…
Trabajo productivo no remunerado y dividendo de género en El Salvador
Se utilizan las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) y las Cuentas Nacionales de Transferencias de Tiempo (CNTT) para evidenciar la contribución del trabajo productivo no remunerado a la economía y su relación con el dividendo de género. En las CNT no se registra el trabajo doméstico no remunerado ni el trabajo de cuidado, por lo que se subestiman los aportes realizados a la economía por las mujeres, quienes en su mayoría desempeñan estas labores. Con las CNTT se estiman la producción, el consumo y la transferencia de tiempo del trabajo productivo no remunerado y el trabajo de cuidado. S…
Reconstitución de la población menor de cinco años mediante la ecuación compensadora: estimación de subcobertura y omisión en el Censo Demográfico brasileño de 2010
Se estima la población menor de 5 años de edad del Brasil en 2010 utilizando estadísticas continuas, obteniendo así el grado conjunto de subcobertura y omisión del Censo Demográfico de 2010. Con información de nacidos vivos en cada cohorte, expuesta a riesgos de mortalidad y migración, se emplea la ecuación compensadora presentando resultados por unidades de la federación y grandes regiones. Se distinguen los efectos directo e indirecto de la migración, pues la ecuación compensadora incluye solo el efecto directo (movimiento migratorio propiamente dicho) y se demuestra que el efecto indirecto …
Las causas externas de muerte y su efecto sobre la esperanza de vida en las ciudades latinoamericanas: el ejemplo de Chile y el Ecuador, 2000-2010
Se analiza la carga antagónica en la ciudad latinoamericana entre su condición claramente aventajada en términos de desarrollo nacional y su alta concentración de mortalidad por causas externas. Chile y el Ecuador son ejemplos para identificar y dar seguimiento a los patrones de causas de muerte externas en sus ciudades en 2000-2010 con datos del sistema de registros vitales de ambos países. Las unidades administrativas menores de cada país son agrupadas en tres conglomerados geográficos según su tamaño poblacional. Se estiman tasas estandarizadas de mortalidad por causas externas y se descomp…
¿Hay despoblación en el Brasil? Relaciones entre crecimiento demográfico, envejecimiento, migración e integración competitiva
El concepto de despoblación aquí adoptado se refiere a un tipo de redistribución regional de la población en que la capacidad de revertir las pérdidas de población se dificulta por la situación demográfica y económica. Por una parte, el envejecimiento de la población disminuye el reemplazo de los emigrantes y estimula el aumento de los flujos de salida. Por otra, la dificultad de integrar competitivamente el territorio frena el desarrollo y disminuye el empleo. Se seleccionaron 49 microrregiones geográficas brasileñas con tasa de crecimiento negativa entre 1991 y 2010 y se analizaron diversos …
Intenciones reproductivas ambiguas y dudosas en la progresión al segundo hijo: un estudio con métodos combinados en el Uruguay
Se analiza la decisión de tener un segundo hijo en el Uruguay. Se estudia la progresión de la paridez 1 a la 2, los factores asociados a la intención de tener el segundo hijo y los estímulos y obstáculos percibidos por quienes tienen intenciones dudosas o ambiguas respecto de tener un segundo hijo. La probabilidad de tenerlo ha descendido y la estratificación del fenómeno se ha consolidado, con mayor probabilidad de progresión en las mujeres de menor nivel educativo. Se describe una similitud entre el perfil demográfico de quienes no quieren un segundo hijo y quienes tienen intenciones dudosas…
Notas de Población Vol. 46 N° 109
La presente edición de Notas de Población ofrece una interesante variedad temática en sus artículos, de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, muchos de ellos de frontera. En esta oportunidad, destacan los trabajos referidos a la mortalidad, el envejecimiento, el maltrato a las personas mayores, el dividendo de género y la fecundidad, entre otros.…
Migraciones internas en Chile, 1977-2017: continuidad y cambio
En Chile, como en casi toda América Latina y el Caribe, la migración interna tiene una sola fuente de datos confiable para su estudio: el censo de población. En Chile no hay registros continuos, por ende, no existen estadísticas oficiales regulares del cambio de residencia de la población. En este marco, la disponibilidad de microdatos de 4 censos con un módulo similar de migración ofrece una oportunidad única para una descripción actualizada y estilizada de la migración interna, en un contexto donde diversas disciplinas y teorías sugieren cambios importantes en ella, pero hay debate al respec…
Ciclo económico vital y bonos demográficos en Costa Rica
El presente documento cuenta con 4 grandes secciones: i) Antecedentes. Costa Rica experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Entre el 2018 y 2080, las personas mayores de 64 años pasarán de representar 8% a un 29% del total de población. Este acelerado proceso de envejecimiento plantea retos en el financiamiento para las finanzas públicas, especialmente para el sector de salud y el sistema de pensiones. ii) Objetivo. En esta investigación se estiman las cuentas nacionales de transferencias de Costa Rica, con el fin de construir el ciclo económico vital y los bonos demográf…
Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020
Este documento contiene los principales resultados del seminario “Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020”, realizado en Santiago de Chile del 6 al 8 de noviembre de 2018. El evento fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y con la colaboración de la División de Desarrollo S…