América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada por la pandemia del COVID -19, y los avances socioeconómicos de las últimas décadas corren el riesgo de ser revertidos por la crisis. Las estrategias de recuperación deben incluir reformas bien secuenciadas que promuevan sistemas universales de protección social, aceleren la formalización de las economías, mejoren la progresividad fiscal y profundicen la integración regional, dice el informe Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación.
Según esta decimocuarta edición del informe, …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, hizo hoy un llamado a una mayor solidaridad internacional para que todos los países puedan completar sus esquemas de vacunación, así como acceder al necesario financiamiento concesional que les permita superar los negativos efectos de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19, durante un evento virtual de alto nivel en el que se presentó el informe Perspectivas económicas de América Latina 2021 (LEO): avanzando juntos hacia una mejor recuperación.
El documento, realizado conjuntamente…
Este artículo busca contribuir al debate sobre las relaciones entre China y América Latina. Se plantea si las relaciones comerciales entre ese país y la región son mutuamente beneficiosas o refuerzan la dependencia de América Latina en el escenario internacional. Se observan los efectos del crecimiento chino en un grupo de países de América Latina mediante el modelo de equilibrio general computable del Proyecto de Análisis del Comercio Global. El crecimiento chino se simuló mediante una expansión de la masa de capital de este país, según la tendencia observada en las últimas décadas. Los resul…
The aim of this study is to cast light on the relationship between the spatial concentration of high-skilled workers and the productivity of cities in Latin America. The relationship is not clear at first sight. On the one hand, the segregation of high-skilled workers should create agglomeration economies and give rise to positive spillovers amongst the most advantaged, offsetting productivity losses that result from the existence of ghettos of low-skilled workers. On the other hand, it may well be that these spillovers are not enough to compensate for the loss of productivity in the worse-off…
Este estudio tiene por objeto esclarecer la relación entre la concentración espacial de trabajadores altamente calificados y la productividad de las ciudades en América Latina. A primera vista, la relación no es obvia. Por un lado, la segregación de los trabajadores altamente calificados debería crear economías de aglomeración
y dar lugar a efectos indirectos positivos entre los más aventajados, contrarrestando las pérdidas de productividad que genera la existencia de guetos de trabajadores escasamente calificados. Por otro, es muy posible que estos efectos indirectos no sean suficientes para …
Based on the hypothesis that the rules of monetary and fiscal policy in Brazil may have been subject to different regimes, the present study applies the Leeper model (1991 and 2005) to identify the chronology of policy regimes in terms of their active and passive character. The policy rules are estimated using the Markov-switching model, with a monthly database from November 2002 to December 2015, in which the regimes are endogenously determined. The results obtained indicate that fiscal dominance occurred in 2010 and between 2013 and 2014, while monetary dominance marked much of 2003 and the …
A partir de la hipótesis de que las reglas de política monetaria y fiscal en el Brasil pueden haber estado sujetas a diferentes regímenes, en este estudio se utiliza el modelo de Leeper (1991 y 2005) para establecer la cronología de las reglas de política en cuanto a su carácter activo o pasivo. Las reglas de política se estiman mediante el modelo de cambio de Markov, con una base de datos mensuales de noviembre de 2002 a diciembre de 2015, en que los regímenes se generan de manera endógena. Los resultados obtenidos permiten afirmar que hubo dominancia
fiscal en 2010 y entre 2013 y 2014. La do…
This article analyses the link between universities and business from a neo-Schumpeterian evolutionary theory perspective. It aims to identify the thematic communities present in the literature that deals with the university-business relationship, highlighting the focuses of interest of this literature and currently emerging themes. Social network analysis and text mining tools are used for this purpose. The present contribution differs from other reviews by using large datasets, which made it possible to discern aggregate trends in scientific output. Six thematic communities were detected in …
En este artículo se analiza el vínculo entre la universidad y la empresa desde una perspectiva teórica evolucionista neoschumpeteriana. El objetivo del trabajo es identificar las comunidades temáticas presentes en la literatura que aborda la relación entre la universidad y la empresa, con énfasis en los focos de interés de esa literatura y en los temas emergentes en la actualidad. Para ello, se emplearon herramientas de análisis de redes sociales y de minería de textos. La presente contribución se distingue de otras revisiones por la utilización de grandes volúmenes de datos que permitieron ob…
The current debate on industrial policies is no longer focused on whether such policies are necessary, but on how best to implement them and on the lessons that can be learned (and transferred) from successful industrialization experiences. Accordingly, the aim of this paper is to analyse the impact of different configurations of
industrial policies on the growth and international engagement of nine Latin American economies. This impact is measured by analysing autoregressive integrated moving average (ARIMA) models and intervention models for 1966–2014. The results show that the interventions…
El debate actual sobre las políticas industriales ya no se centra en determinar si las políticas industriales son necesarias, sino en la mejor manera de implementar dichas políticas y en las lecciones que se pueden aprender (y transferir) a partir de las experiencias de industrialización exitosas. Por lo tanto, la propuesta de este artículo consiste en analizar el impacto de diferentes configuraciones de políticas industriales en el crecimiento y la inserción internacional de nueve economías de América Latina. Dicho impacto se determina mediante el análisis de modelos autorregresivos integrado…
This study assesses the economy-wide impacts of private investment in the hotel industry in Jamaica. Specifically, the paper develops a tourism-extended social accounting matrix (SAM) and a dynamic computable general equilibrium (CGE) model tailored to the Jamaican economy. To analyse impacts in terms of poverty and inequality, the CGE model results are linked with a microsimulation model. The results demonstrate that private tourism investments leading to an expansion of foreign demand for tourism can have positive impacts on national economies in terms of gross domestic product (GDP), employ…
En este estudio se analizan las repercusiones económicas generales de la inversión privada en la industria hotelera de Jamaica. En particular, en este trabajo se desarrolla una matriz de contabilidad social (MCS) extendida al turismo y un modelo dinámico de equilibrio general computable (EGC) adaptado a la economía de Jamaica. Para analizar los efectos en materia de pobreza y desigualdad, los resultados del modelo EGC se vinculan con un modelo de microsimulación. Los resultados demuestran que cuando las inversiones privadas en el sector turístico
propician el fortalecimiento de la demanda extr…
This paper proposes to develop a balance-of-payments-constrained growth model to analyse the importance of the relationship between real exchange rate misalignment and the share of industry in output. Building on the work of Gabriel, Jayme and Oreiro (2016), the model is expanded to address: (i) the influence of price competitiveness on net exports; (ii) capital mobility; (iii) nominal exchange rate flexibility; (iv) the nominal wage as a fraction of the value of labour productivity; and (v) a quadratic relationship between the growth rate of the share of industry in output and exchange-rate m…
En este artículo se propone desarrollar un modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos con el objetivo de analizar la importancia de la relación entre la desalineación del tipo de cambio real y la participación de la industria en el producto. A partir del trabajo de Gabriel, Jayme y Oreiro (2016) se amplía el modelo
con la finalidad de abordar: i) la influencia de la competitividad de los precios en las exportaciones netas; ii) la movilidad de capitales; iii) la flexibilidad del tipo de cambio nominal; iv) el salario nominal como fracción del valor de la productividad del trabajo…
Tax exemption has been used systematically in Brazil to stimulate the economy. In 2009, in an attempt to stem the economic slowdown, the Brazilian government adopted a countercyclical economic policy that included lowering taxes on vehicle prices. Why was this sector chosen rather than another? This article seeks to analyse the effects of this policy on the Brazilian economy in 2009, using as a counterfactual a tax exemption policy targeted on the agriculture sector. Based on an interregional computable general equilibrium model (TERM-BR), the two policies are simulated and compared. The resul…
La exención tributaria se ha utilizado sistemáticamente en el Brasil para estimular la economía. En 2009, en un intento por contener la desaceleración económica, el Gobierno brasileño adoptó una política económica anticíclica, en la que se destacó la exención tributaria a los precios de los vehículos. ¿Por qué se escogió ese sector
y no otro? Este artículo busca analizar los efectos de esa política sobre la economía brasileña en 2009, comparándola con una política de exención tributaria focalizada en el sector agropecuario. Sobre la base de un modelo de equilibrio general computable interregio…
This article seeks to contribute to the debate on China-Latin America relations. It considers whether the trade relations that exist between China and the region are mutually beneficial or, instead, reinforce Latin America’s dependency on the international scenario. The effects of Chinese growth on a group of Latin American countries are analysed using the computable general equilibrium model of the Global Trade Analysis Project (GTAP). Chinese growth was simulated through an expansion of the Chinese capital stock, thus mirroring the trend observed in recent decades. The results suggest a retu…