Infografía. Grados de ruralidad local en las regiones de planificacón y sus territorios rurales en Costa Rica
Infografía Nueva Ruralidad…
Infografía Nueva Ruralidad…
Las múltiples crisis ocasionadas por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvieron profundas consecuencias que exigieron redefinir el papel del Estado para que fuera capaz de actuar e innovar en dicho contexto, aumentando su capacidad para implementar políticas públicas que sirvieran para revertir la grave situación. La necesidad de aplicar medidas de aislamiento social, el crecimiento del comercio electrónico, los cambios de comportamiento en el uso del transporte público, la realización de procesos participativos de forma virtual, la desocupación de los edificios corporativos…
Este documento se basa en las ponencias y presentaciones de la XXX Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), que se realizó los días 22 y 23 de noviembre de 2021 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Este encuentro ofreció un espacio para el intercambio de experiencias, estudios y programas sobre vivienda y desarrollo urbano con el objetivo de: transformar las condiciones de habitabilidad de los países latinoamericanos y caribeños y de poner a la vivienda y el hábitat como pilares para alcanzar …
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
¿Cómo se relacionan la ciudadanía digital y el enfoque de derechos en las ciudades? ¿Permite la revolución tecnológica un goce efectivo de derechos en la sociedad contemporánea? ¿Es necesario establecer derechos digitales para poder asegurar el ejercicio efectivo de los otros derechos? Estas son algunas de las preguntas que sirven de guía en este documento, donde se expone cómo la ciudad, la ciudadanía y los derechos son conceptos que evolucionan con el tiempo y se van adecuando al momento histórico en que se definen. Se propone, entonces, utilizar el término “ciudad híbrida” para abarcar las …
A pandemia de Covid-19 exigiu do Estado políticas públicas capazes de reverter o grave cenário em áreas tão determinantes para a qualidade de vida e condições sociais como o planejamento urbano e a mobilidade. Junto com a pandemia vieram medidas de isolamento social, o crescimento do comércio eletrônico, as mudanças comportamentais no uso de transporte público, a condução de processos participativos de forma virtual, o esvaziamento dos edifícios corporativos, o home office e o fechamento do comércio tradicional, entre outras transformações ocorridas. Nesse contexto surgiram iniciativas governa…
En este documento se presenta un conjunto de pasos para incorporar los principales elementos del análisis prospectivo a la movilidad sostenible, lo que permite generar estrategias anticipatorias que ayudan a comprender la movilidad urbana sostenible como un fenómeno sistémico y multicausal en el que se reflejan los diferentes componentes del desarrollo: sociales, económicos y ambientales. Al mismo tiempo, contribuye a identificar los efectos de corto, mediano y largo plazo de acciones para potenciar los instrumentos de planificación de las ciudades, como los planes de desarrollo, ordenamiento …
Desde hace 100 años, la definición de ruralidad en México se basa en un criterio de población por el que se consideran rurales las localidades que tienen menos de 2.500 habitantes y urbanas todas las demás. Esta clasificación dicotómica no permite caracterizar adecuadamente los espacios rurales del país, habida cuenta tanto de la creciente pluriactividad de los hogares de esas zonas como del aumento de la conectividad entre localidades, que ha acortado distancias y favorecido la interdependencia entre zonas urbanas y rurales. En este documento se presentan gradientes que van desde las zonas má…
Las ciudades, por su importancia en el desarrollo económico, social y ambiental, tienen un papel de liderazgo en la transición hacia la circularidad, implementando y compartiendo nuevos modelos a nivel local y teniendo en cuenta los impactos tanto dentro como fuera del propio perímetro urbano, coincidieron hoy expertos reunidos en un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las embajadas de Italia y de Reino Unido en Chile y Enel. El encuentro "Hacia las ciudades circulares de América Latina y el Caribe: El desafío de la descarbonización y electrific…
As cidades, por sua importância no desenvolvimento econômico, social e ambiental, têm um papel de liderança na transição para a circularidade, implementando e compartilhando novos modelos no âmbito local e levando em conta os impactos tanto dentro como fora do próprio perímetro urbano, afirmaram hoje especialistas reunidos em um evento organizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), as embaixadas da Itália e do Reino Unido no Chile e Enel. O encontro "Rumo a cidades circulares da América Latina e do Caribe: O desafio da descarbonização e eletrificação", o primeiro …
El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una investigación comparativa buscando caracterizar y analizar las condiciones de gobernanza metropolitana en países del subcontinente latinoamericano, abarcando países federativos y países unitarios. América Latina constituye una de las regiones de más elevado grado de urbanización en el mundo, y el surgimiento de ciudades de más de millón de habitantes se ha acelerado en las últimas décadas, trayendo retos para el desarrollo urbano-metropolitano. La i…
En este número presentamos ODISEA, una aplicación basada en el procesador Redatam que permite el análisis de los desplazamientos de la población en términos de migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial organizados en tres módulos temáticos, utilizando información de los censos de población y vivienda. Con esta aplicación, se pretende generar información relevante que aporte a la gestión y planificación urbana, a definir políticas y programas, y para variados usos de la comunidad en general en los países y ciudades de la región. La aplicación ODISEA se desarrolla en el ma…
La conectividad que proveen los servicios de transporte es uno de los factores esenciales para un crecimiento sostenible. En este contexto, los caminos rurales son parte de las condiciones necesarias para un acceso igualitario a los servicios de salud, educación y justicia, así como a otros servicios sociales y administrativos necesarios para un desarrollo con igualdad. Su existencia y adecuado mantenimiento, facilita además la provisión de otros servicios de infraestructura esenciales como la electricidad, agua y saneamiento. La Agenda 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas, contiene …
Un futuro sostenible, con oportunidades sociales, ambientales y económicas requiere de importantes esfuerzos en los cuales las ciudades juegan un rol fundamental. El 14 de octubre de 2021, durante el evento Ciudades sostenibles, vivienda y transporte público: Visiones desde América Latina y Asia, panelistas de ambas regiones compartieron sus miradas, experiencias y dialogaron entorno a los desafíos de fortalecer el vínculo entre la conectividad urbana, el suelo y la vivienda de manera sostenible, en línea con la Agenda 2030. Diego Aulestia, de la División de Desarrollo Sostenib…
En el contexto de la actualización de CEPALSTAT[1], es importante el mantener nuevos elementos en los portales estadísticos, para la difusión, utilización y seguimiento de indicadores de la región. Un elemento fundamental dentro de las nuevas funcionalidades de CEPALSTAT es la posibilidad de desplegar información geoespacial de los indicadores estadísticos que contiene, tanto a nivel nacional, como también a distintas desagregaciones territoriales o político administrativas que existen en los países de la región. Dentro de esta dimensión de indicadores estadísticos geoespaciales, uno de los p…
El número 112 de Notas de Población, de junio de 2021, ofrece a sus lectores ocho trabajos en los que se abordan, como es costumbre, diversos temas asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, en ocho países de América Latina. En primer lugar, tres trabajos se refieren a las repercusiones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la región, lo cual responde al espacio que hemos abierto para abordar científicamente la relación entre la emergencia sanitaria y la dinámica demográfica. Del mismo modo, se mantiene el interés po…