This paper presents a comparative analysis of the Global Kids Online research network data from Brazil and Chile in 2016 relating to children’s digital access, uses and skills. Results show that high-frequency users tend to be from higher socioeconomic groups. Girls and higher-income children perceive higher levels of risk on the Internet. The most common areas of use are related to learning and social life. The type of guidance that children receive matters: active mediation strategies at home and school are vital for increasing children’s digital opportunities, while restrictive mediation te…
Se presenta un análisis comparativo de datos de la red de investigaciones Global Kids Online (2016) sobre el acceso, los usos y las habilidades digitales de los niños en el Brasil y en Chile. Los resultados muestran que los usuarios de alta frecuencia tienden a pertenecer a los grupos socioeconómicos más altos. Las niñas en general, y los niños y las niñas de ingresos más altos, perciben más riesgos en Internet. Por otra parte, los ámbitos de uso más común se vinculan con el aprendizaje y la vida social. El tipo de orientación que los niños reciben reviste importancia: las estrategias activas …
“A CEPAL continua à disposição para apoiar o Haiti na construção de um sistema de proteção social com uma visão de Estado e uma perspectiva de direitos colocando no centro a igualdade”, afirmou Alberto Arenas de Mesa, Diretor da Divisão de Desenvolvimento Social da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), durante o seminário internacional intitulado Haiti: os desafios de implementar a Política Nacional de Proteção e Promoção Social (PNPPS), realizado nos dias 21 e 22 de junho de 2022 em Port-au-Prince em formato híbrido (presencial e virtual).
O evento foi organizado pela C…
“We at ECLAC continue to be available to support Haiti in forging a social protection system with a State vision and with a rights-based perspective placing equality at the center,” Alberto Arenas de Mesa, Director of the Social Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated during an international seminar entitled Haiti: The challenges of implementing the National Policy for Social Protection and Promotion (PNPPS), held on June 21-22, 2022 in Port-au-Prince using a hybrid format (in person and virtual).
The event was organized by ECLAC, the…
“Desde la CEPAL seguimos a disposición para apoyar a Haití en la construcción de un sistema de protección social con una mirada de Estado y con una perspectiva de derechos colocando en el centro la igualdad”, planteó Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el seminario internacional titulado Haití: Los desafíos de implementar la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS), realizado los días 21 y 22 de junio de 2022 en Puerto Príncipe en formato híbrido (presencial y virtual).
…
El presente documento contiene la información más reciente disponible sobre las principales variables demográficas, sociales, socioeconómicas, y de género, así como algunas variables de tecnología, seguridad e institucionalidad de esta subregión. Tomando en cuenta el contexto particular prevaleciente a nivel mundial debido a la pandemia por COVID-19, se ha buscado que las series de datos incluidas compaginen tanto las tendencias estructurales de largo plazo como datos de la coyuntura más reciente. Se incluye información relevante para el diagnóstico y toma de decisiones sobre políticas pública…
En momentos de crisis e incertidumbre, la cohesión social —ese “cemento” invisible que une a las sociedades y se relaciona con un sentido de pertenencia y con la confianza necesaria para la convivencia pacífica— constituye una preocupación y, a la vez, una aspiración necesaria para construir una sociedad mejor. En este estudio, se analiza el fenómeno de la cohesión social y sus cambios en el caso de Chile. Partiendo de un nuevo marco conceptual y de medición propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en que convergen elementos como las relaciones sociales de i…
¿Cómo medir la cohesión social, ese “cemento invisible” que une, identifica y vincula a las personas, permitiendo que convivan pacíficamente en sociedad, sin necesidad de coerción o de un interés material inmediato? En este documento metodológico se describe en detalle el marco de medición de cohesión social elaborado como parte del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo “Análisis de la situación de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social extendido de la Agenda 2030”. Para ello, se clasifican numerosas propuestas anteriores y se relatan lo…
El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta el territorio, además de ofrecer un instrumento que puede ser aplicado en otros ámbi…
Con el propósito de satisfacer la necesidad de contar con información más precisa sobre el envejecimiento poblacional y la situación de las personas mayores, la sede subregional de la CEPAL en México ha compilado una serie de indicadores que pueden ser de utilidad para la investigación y la toma de decisiones. Como se aprecia, aún hay vacíos importantes —sobre todo en temas que son nuevos en la agenda—, y mucha de la información se encuentra en distintas fuentes de datos. Sin embargo, el ejercicio facilita la generación de un panorama preliminar sobre el tema.
En el documento se presentan indi…
According to official data (based on the income poverty line), 20% of households in Costa Rica were poor in 1994, a figure that has apparently not changed substantially since. The poverty level is currently considered to have stagnated at around 20% for more than two decades. However, the way poverty is measured has undergone
methodological changes that preclude a strict comparison of the data over time. This study offers a method for dealing with the methodological difficulties and obtaining a set of comparable poverty data for the period from 1987 to 2017. It thereby demonstrates that the le…
Según datos oficiales (basados en la línea de ingresos), la pobreza en Costa Rica llegó a afectar al 20% de los hogares en 1994 y, aparentemente, no se habría alejado de forma sustancial de ese valor. En la actualidad se considera que el nivel de pobreza se encuentra estancado en torno al 20% desde hace más de dos décadas. Sin embargo, la medición de la pobreza ha sufrido cambios metodológicos que impiden la estricta comparación de los datos en el tiempo. En esta investigación se realiza una propuesta para superar las dificultades metodológicas y obtener una serie de datos de pobreza comparabl…
This paper uses stylized facts to analyse the production paths and socioeconomic performance of a group of countries over the last few decades, with a view to making a comparative analysis of the Argentine case. Nine countries were selected for this purpose (Argentina, Australia, Brazil, Chile, China, India, Mexico, Norway and the Republic of Korea); and a long-term analysis was performed by constructing indicators that synthesize the production paths and performance of these economies. The paper concludes that two major types of production paths have predominated during this period. The first…
En este trabajo se abordan de modo estilizado los senderos productivos y el desempeño socioeconómico de un conjunto de países durante las últimas décadas, con el fin de analizar el caso argentino mediante un enfoque comparativo. Para ello, se seleccionaron nueve países (Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, India, México, Noruega y República de Corea) y se realizó un análisis a largo plazo por medio de la elaboración de indicadores que sintetizan los senderos productivos y el desempeño de estas economías. Se concluye que, durante este período, destacan dos grandes tipos de senderos produ…