Search
Escritos de Rolando Franco Díaz, 1967-1999
ECLAC and the new growth theories
Institute of Economics, Faculty of Economic and Management Sciences, University of the Oriental Republic of Uruguay. Gabriel Porcile Fabio Scatolin Professors, Department of Economics, Federal University of Paraná, Brazil. This article reviews various different growth models, with emphasis on the interactions between economies with differing degrees of technological development. It takes as its starting point the proposals put forward by ECLAC in the 1950s (section II);; as subsequent proposals by ECLAC in the 1980s and 1990s have incorporated various contributions made by more recent models i…
La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento
En este artículo se pasa revista a diferentes modelos de crecimiento, haciendo hincapié en las interacciones de economías con diferentes grados de desarrollo tecnológico. Como punto de partida se toman los postulados de la CEPAL en los años cincuenta (sección II);; dado que los planteamientos posteriores de la CEPAL, en los años ochenta y noventa, han incorporado diversas contribuciones de los modelos más recientes, puede afirmarse que la evolución de las ideas cepalinas ilustra la evolución de la teoría del crecimiento económico en su conjunto. En seguida se analizan los modelos de crecimient…
The Cuban economy
At the end of the 1950s, Cuba's economic structure was marked by serious technological lags and insufficient industrial development. The growth rates of production and investment were low, while income distribution displayed a notable bias towards concentration. Over the period from 1959 to 1989, the product grew at an average rate of around 4% per year and economic policy gave the State a leading role in the production of goods and services, with a marked predominance of planning over the market mechanisms in the regulation of economic activity. In this stage, the economy underwent far-r…
La economía de Cuba
A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa …
La evolución de las ideas y las políticas para el desarrollo
Este artículo entrega una visión de largo plazo del desarrollo de las ideas y políticas en América Latina y el Caribe. Examina los cambios de las tendencias en la formulación de políticas, señalando que los más abruptos de ellos ocurrieron, el primero en el período de entreguerras, y el segundo a principios de los años ochenta, y que en ambos casos se dieron cambios que pueden ser considerados pendulares o de etapas, pero que, en todo caso, fueron significativos. Enseguida pasa revista a las reformas económicas puestas en práctica a partir de los años ochenta, y pone de relieve sus factores co…
ECLAC and the sociology of development
The principal sphere in which ECLAC's theses are situated is that of economics. However, as befits an integrated approach to development, the theories it has propounded also include sociological and political aspects. The social aspects of development have been a focus of attention at ECLAC since its creation, and in this area too it has endeavoured to avoid the mechanical transposition of existing theories to the region. Through an interchange of ideas with specialists from other institutions, it has sought to identify the specifically regional dimension of the problems dealt with and to…
La CEPAL y la sociología del desarrollo
Las propuestas de la CEPAL se ubican principalmente en el terreno de la economía. Sin embargo, como corresponde a un enfoque integrado del desarrollo, ellas también incluyen aspectos sociológicos y políticos. Los aspectos sociales del desarrollo fueron considerados por la CEPAL desde sus orígenes y también en estas materias se buscó evitar la traslación mecánica a la región de las teorías existentes. En diálogo con especialistas de otras instituciones se buscó caracterizar la especificidad de los problemas regionales y precisar las condiciones sociales y políticas que facilitarían el desarroll…
Sustentabilidad versus insustentabilidad en el desarrollo económico chileno
Escritos de Aníbal Pinto Santa Cruz, 1946-1993: bibliografía existente en la Biblioteca de la CEPAL
Escritos de Manuel Balboa, 1952-1976: bibliografía existente en la Biblioteca de la CEPAL
Empresas transnacionales en el desarrollo colombiano
Analiza el impacto de la inversion extranjera directa en Colombia, en cuanto al crecimiento economico, la exportacion de recursos naturales y el proceso de industrializacion.…
Transactions at the Conference on Environmental Management and Economic Growth in the Smaller Caribbean Islands = Proceedings of the Conference on Environmental Management and Economic Growth in the Smaller Caribbean Islands
Informe de la Conferencia organizada para analizar los problemas económicos y ambientales de las islas más pequeñas del Caribe. Contiene lista de participantes, temario, trabajos presentados, discursos y recomendaciones.…
Metodología de evaluación de los recursos naturales para la planificación económica y social
Recursos naturales en el desarrollo económico
Problema de población y desarrollo económico; una crítica metodológica
Innovaciones para un cambio estructural sostenible
Resultados Para incorporar en las agendas nacionales los cambios en las políticas de innovación y productivas para el cambio estructural, el proyecto capacitará a los responsables de política y representantes de cámaras empresariales de la región en esas políticas e identificará mediante estudios las potencialidades para fortalecer las capacidades técnicas en su formulación, diseño, análisis e implementación. Se contempla la elaboración de documentos analíticos y de buenas prácticas y su presentación en talleres de diálogo regional. Se prevén asistencias técnicas con actores públicos y privado…