Search
Política fiscal, ciclo y crecimiento
En América Latina, las fluctuaciones macroeconómicas han sido en las últimas décadas más frecuentes y de mayor magnitud que en otras latitudes, volatilidad que ha repercutido negativamente en los procesos de desarrollo de nuestros países. En este artículo se examina la conveniencia de establecer normas de política económica, particularmente en el ámbito fiscal, que permitan atenuar la frecuencia y amplitud de estos desequilibrios. Se pasa revista a las interacciones de la política fiscal, el ciclo económico y el crecimiento y se muestra la dificultad de establecer una relación numérica contund…
Fiscal policy, cycles and growth
In Latin America, macroeconomic fluctuations have been more frequent and more serious in recent decades than in other parts of the world, and this volatility has adversely affected the development processes of the countries of the region. This article looks at the desirability of establishing economic policy rules, particularly in the fiscal area, to reduce the frequency and size of these imbalances. The interactions between fiscal policy, the economic cycle and growth are reviewed, and the difficulty of establishing a convincing numerical relation between public expenditure and long-term grow…
Evolution of fiscal policy in the Caribbean: based on data for the period 1987-1996
Summary Fiscal performance showed modest improvement during the period under review. Deficits contracted and so did national debts. This was possible however only because of reduced spending since revenues - capital, recurrent, and grants in aid - fell. Governments found it easier to reduce spending on the purchase of goods and services and on gross investment rather than on wages and salaries or on transfers. In the countries which had experienced severe disequilibrium in the past and therefore had accumulated a large debt, the legacy of interest payments and amortization charges remained…
La equidad en el presupuesto público
En este artículo se pretende hacer un recorrido por la realidad virtual del ámbito presupuestario y fiscal para identificar los posibles márgenes de libertad para lograr un mayor grado de convergencia entre el discurso político acerca de la equidad y el contenido real de las políticas públicas respecto de este objetivo. Con este propósito, se exploran posibles respuestas a cuatro interrogantes qué significado se atribuye actualmente al concepto de equidad; cuáles son los espacios en el ámbito tributario para ampliar los recursos y mejorar la equidad vertical; cuáles son las vías para dar prela…
Equity in the public budget
This article aims to make a walk-through in the virtual reality of budgetary and fiscal matters in order to identify the possible degrees of freedom to achieve a higher level of convergence between the public discourse on equity and the real content of public policies aimed at that goal. To this end, the author explores possible answers to four questions: what is the current meaning of the concept of equity; how much leeway is there in the field of taxation for expanding resources and improving vertical equity; what means are there for giving priority to the objective of equity in managing pub…
Descentralización fiscal: los ingresos municipales y regionales en Chile
Resumen A pesar de que el nivel regional se ha desarrollado de manera importante durante la década de los 90, se observa una baja participación del gasto regional dentro del gasto público total. La dependencia de los gobiernos regionales de transferencias externas, sean condicionadas o no, impone un énfasis en la desconcentración más que en la descentralización fiscal. Las funciones de estos, se ha restringido a la de asignar recursos de inversión pública relacionados a servicios básicos, e incluso ésta tiene una baja cobertura regional. Existen carencias importantes, que son necesario redu…
CEPAL Review no.62
Revista de la CEPAL no.62
CEPAL Review no.61
Revista de la CEPAL no.61
La política fiscal y el ciclo económico en Chile
En este artículo se estudia el efecto de la estabilización del gasto fiscal y del uso anticíclico de los impuestos como variables de estabilización de la economía chilena, a través de la calibración de un modelo macroeconómico básico ajustado a la realidad de dicha economía; los resultados demuestran que alrededor de un 25% de la variabilidad del crecimiento económico podría ser eliminada evitando los impulsos cíclicos fiscales a través de un crecimiento constante de la inversión y el consumo público, así como también a través de tributos anticíclicos. Se propone, por un lado, establecer un si…
Fiscal policy and the economic cycle in Chile
This article studies the effect of the stabilization of fiscal expenditure and the anti-cyclical use of taxes as stabilization variables in the Chilean economy, through the calibration of a basic macroeconomic model adapted to the actual conditions of that economy. The results show that some 25% of the variability of economic growth could be eliminated by obviating fiscal cyclical impulses through constant growth of public investment and consumption and through anti-cyclical taxes. On the one hand, it is proposed that a system of stabilization of the growth of fiscal expenditure should be esta…
Seminario Internacional sobre Descentralización Fiscal en América Latina: Mejores Prácticas y Lecciones de Política
Resumen Se observa en la actualidad una mayor dinámica en la gestión pública subnacional en Colombia, pero esto a su vez ha desatado ciertas tensiones y conflictos que pueden convertirse en obstáculos serios para la consolidación de la descentralización fiscal en el país. Se reconoce por ejemplo, la falta de liderazgo por parte de un organismo de alto nivel que asuma la responsabilidad de coordinar el proceso. Existe también una débil capacidad de gestión a la hora de asumir nuevas responsabilidades y administrar mayores recursos que propendan por un mayor desarrollo local o regional. Es ne…
Estructura, funcionamiento y políticas de los fondos de cofinanciación en países seleccionados: práctica y principales desafíos
Prefacio La Serie Política Fiscal tiene el propósito de divulgar los resultados de trabajos impulsados por el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD y por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ Ambos proyectos operan de manera coordinada, con objetivos y actividades que cubren una vasta gama de temas relativos a las finanzas públicas y a la política fiscal de los países de América Latina y el Caribe. El trabajo aquí presentado se inscribe dentro del campo de actividades desarrolladas por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ. Es de espera…
El nivel intermedio en el arreglo institucional: diagnóstico y perspectivas en el ámbito latinoamericano
Resumen El objeto del documento es caracterizar el nivel intermedio en el ámbito de América Latina y proponer alternativas sobre su desempeño futuro. Los estudios de caso ponen de manifiesto que han existido determinantes históricos, políticos, institucionales y económicos, que han obrado como factores estructurales en la explicación de los rasgos diferenciales asumidos por el nivel intermedio en los distintos países. Este reconocimiento nos obliga a aceptar que existen limitantes en la aplicación de las formulaciones generales sobre qué hacer con el nivel intermedio. La redefinición de los…
Descentralización fiscal y política macroeconómica
Resumen El eje de las políticas de descentralización tiene que ver fundamentalmente con las cuestiones asignativas, habiendo consenso sobre la conveniencia de mantener a nivel centralizado la gestión macroeconómica y las tareas de redistribución del ingreso. La política macroeconómica está vinculada a la existencia de una única moneda y un ordenamiento legal unificado en los códigos básicos, a la presencia de una gran movilidad de los factores productivos, a una altísima integración en el mercado de bienes y a las dificultades que tendría coordinar una política de este tipo en las distintas …
Descentralización fiscal: el caso paraguayo
Resumen Paraguay está en una delicada y compleja etapa de transición política, apertura económica y de reforma del Estado. El país está envuelto en un proceso que busca cambiar la larga tradición de autoritarismo y centralización, por un sistema más democrático y descentralizado. La reciente experiencia paraguaya muestra una clara determinación hacia el fortalecimiento Político-institucional orientado a crear condiciones favorables al proceso de descentralización. En una etapa de transición política, la Convención Nacional Constituyente de 1992 fue un paso gigantesco en el proceso de democ…