Este documento presenta la estructura de financiación y principales instrumentos desarrollados en Colombia para el sector público ambiental, según lo ha solicitado la CEPAL, basado en entrevistas a funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, información secundaria y la propia experiencia de la consultora en el diseño y gestión de estos instrumentos en el sector público ambiental.…
El objetivo del estudio es, identificar y evaluar los mecanismos usados entre los distintos niveles de gobierno [central, intermedio (provincial, estadual, distrital, departamental); y municipal] para asegurar la coordinación entre la política fiscal y los objetivos de política ambiental. Es de suma importancia por lo tanto, caracterizar eventuales 'fallas de coordinación' entre las políticas fiscal y ambiental (y si es el caso, también entre éstas y otras políticas sectoriales); que puedan estar afectando adversamente la gestión ambiental y el logro de metas nacionales de desarroll…
En el marco del presente estudio se desarrolla la evaluación histórica (1997-2003); de la aplicación de beneficios tributarios para la gestión e inversión ambiental en Colombia, con énfasis en las exclusiones de IVA y las deducciones de renta, beneficios que otorgan las normas tributarias vigentes en Colombia. Para ello, se realiza un análisis de los principios tributarios y conceptos involucrados en la normatividad, la reglamentación expedida sobre los procedimientos de acceso a los beneficios, la aplicación de los beneficios desde la perspectiva de contribución al cumplimiento de los objetiv…
Resumen La concesión de carreteras se ha convertido en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privados a dicho sector en América Latina. Las carreteras representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de dicho concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje, en algunos casos complementado con otros ingresos, particularmente aportes fiscales. Sin embargo, después de un vigoroso comienzo…
Presentation
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen
and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its
promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded
over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop
of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions
-especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the
slow formation of an institutional network capable of coping with the increased
interdepend…
Aunque en general los coeficientes de deuda pública sobre PIB (producto interno bruto); siguen siendo comparativamente más bajos en América Latina en relación a otros países emergentes, no se han podido evitar los problemas de liquidez. Algunos autores explican este contraste por el bajo nivel y la alta volatilidad de los ingresos públicos, por la debilidad de los sistemas financieros domésticos y por la mediocre calidad de las instituciones fiscales.
En este artículo se enfatiza también la importancia de otros factores exógenos. Así, la combinación de un escaso crecimiento económico y de deva…
Imaginemos un experimento consistente en preguntar a especialistas de diferentes áreas como biología, economía, derecho, ciencia política, etc.: ¿Cuál cree Ud. que es la mejor explicación para la brecha entre aspiraciones y realizaciones en materia de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe? Mientras que algunos entrevistados pueden señalar que la existencia de la brecha es un falso dilema resultante de la adopción de estándares, objetivos y metas ambientales demasiado exigentes para la mayor parte de los países de la región, nuestra conjetura es que la distribución esperada de res…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Resultados
Junto con la realización de estudios sobre políticas públicas y respecto de las repercusiones de los temas ambientales y cambio climático, el proyecto contempla servicios de cooperación técnica a los países de la región que lo soliciten en materia la reducción del riesgo y adaptación a este fenómeno global. Ello permitirá:
* Diseño de propuestas de instrumentos fiscales con objetivos ambientales.
* Posicionar los instrumentos de política fiscal con objetivos ambientales en la agenda política de los países de la región.
* Fortalecer las capacidades técnicas de los tomadores de …
9 November 2011, 06:00 - 14:00
|
Event (Conferencias y reuniones de órganos subsidiarios)
El cambio climático es una externalidad global con consecuencias importantes para la economía, la salud, la desigualdad social y la biodiversidad en América Latina y el Caribe. En los últimos años se han logrado avances en la región hacia un mayor entendimiento del fenómeno del cambio climático, sus impactos y las necesidades de la adaptación y mitigación. En este contexto, resulta necesario entender los canales de trasmisión de los impactos del cambio climático sobre las variables sociales y económicas para tomar las decisiones acertadas hacia la mejor estrategia de mitigación y adaptación en…
28 - 30 January 2013
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
El Segundo Seminario Internacional Cambio Climático, Finanzas Públicas y Política Social Universal, se desarrolló en la Ciudad de México entre el 28 y 30 de Enero en la Ciudad Universitaria de la UNAM, con el objetivo de discutir las opciones y los mecanismos de transmisión y de relación entre el medio ambiente, lo social y lo económico en el contexto de un desarrollo sostenible y su reflejo en el sistema fiscal para América Latina.…