This year’s issue of the SSI features regional tables in the introductory section followed by summary
country tables. As far as possible, a full series of economic and socio-economic indicators is given for all
CDCC member States for the period 2001-2007. In addition, the data sources for each country are
provided, thereby making this publication a good starting point for researchers who are interested in more
detailed statistics. Every effort was made to ensure that those changes did not compromise the quality
and usefulness of the publication. To ensure accessibility to the full data series,…
Este trabajo sistematiza las nociones básicas de un primer conjunto de metodologías y variables analíticas para el mejor entendimiento del dinamismo del comercio internacional en un país tipo. Para el desarrollo sistemático del documento, se sigue una línea de trabajo que parte de niveles simples como definiciones de proporciones, porcentajes, tasas de crecimiento anual, análisis de estructura, entre otros, para posteriormente introducir conceptos más profundos de la base analítica del comercio, como son el uso de números índices, la deflactación, y el cálculo del quantum.Como complemento al d…
En esta publicación, destinada a los usuarios y a los productores de información sobre el comercio internacional de bienes transportables, se presentan los cambios introducidos en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), enmienda 4 (SA07), aplicables a partir del 1° de enero de 2007 y sus efectos en las restantes clasificaciones estadísticas internacionales contenidas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL (BADECEL).
Esta publicación mantiene la misma estructura de su versión original, el Cuaderno Estadístico Nº 18 - …
Documento preparado por Fernando Medina y Marco Galván, Asesor Regional y Asistente de Investigación, respectivamente, de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMEN La presencia de datos faltantes, es la situación a la que permanentemente se enfrentan investigadores y tomadores de decisiones. Disponer de un archivo de datos completos es idea…
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la industria de bienes y servicios ambientales como aquella industria que produce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir el daño ambiental al agua, aire y suelo, así como los problemas relacionados a residuos, ruidos y ecosistemas. Esto incluye tecnologías más limpias, productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el uso de los recursos . Sin embargo, al analizar las empresas ambientales de Colombia, Chile y México, se observa que…
Hubert Escaith es Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Igor Paunovic es Oficial de Asuntos Económicos de Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL-México. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Presentación: Este documento tiene como propósito proporcionar al público general, y especialmente a los investigadores económicos, los índices de reformas estructurales preparados por la CEPAL, y la metodología que si…
En este documento se analizan los servicios ambientales con un énfasis en su comercialización por medio del turismo. Se estudian las clasificaciones existentes sostenidas por instituciones internacionales y gobiernos de países, no siempre coincidentes, y se propone una clasificación amplia de estos servicios, considerando no sólo los creados por la actividad humana (denominados servicios ambientales humanos);, sino también los provistos por la naturaleza (servicios ambientales ecológicos);, porque ambos tipos constituyen un insumo vital para el turismo.
Se plantea que el precio de los servicio…
Este artículo se divide en cuatro partes distintas pero interrelacionadas. En primer lugar, se procura identificar los principales ejes de las modificaciones sociales desde fines de la segunda guerra mundial, sobre todo el estilo de desarrollo adoptado, y analizar los efectos de esos cambios en el perfil de la estratificación social en el Brasil contemporáneo. En una segunda etapa de este análisis se elabora un sistema de clasificación, basado en los títulos ocupacionales detallados de las encuestas domiciliarias y los censos de población. El propósito de esa clasificación es no sólo permitir …
En esta publicación, destinada a los usuarios y a los productores de información sobre el comercio internacional de bienes transportables, se presentan los cambios introducidos en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), enmienda 3 (SA02), aplicables a partir del 1 de enero del 2002 y sus efectos en las restantes clasificaciones estadísticas internacionales contenidas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL(BADECEL). En este documento se ha mantenido la misma estructura de su versión original, el Cuaderno Estadístic…
RESUMEN
En este estudio se analiza la intensidad tecnológica de las exportaciones e importaciones de Centroamérica y la República Dominicana, cuantificando el proceso de transformación del comercio exterior de mercancías, a partir de los diferentes niveles de intensidad tecnológica de sus exportaciones y de sus importaciones, lo que posibilitó determinar el valor de la balanza tecnológica de la región, el índice de intensidad tecnológica de las exportaciones, así como el índice de comercio intraindustrial ponderado para cada país.
Se detectó que la exportación de productos intensivos en tecn…
La CEPAL en su calidad de miembro del Comité Tripartito de apoyo al proceso de negociaciones relativas al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pone el presente documento a disposición de los países insertos en el proceso de negociaciones, de su Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), de sus Grupos de Negociación y del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC). El documento contiene las nuevas definiciones y coberturas de los componentes del comercio internacional de servicios, series históricas (1980-2001) para 35 países de la región, incluidos Canadá y Estados U…
Resumen
La urbanización de los países latinoamericanos se había caracterizado, a lo menos hasta el decenio de 1970, por su ritmo acelerado. En general, los condicionantes de esta urbanización se asociaron a factores como el proceso de industrialización sustitutiva, que implicó una concentración creciente de actividades productivas en las ciudades, y la modernización de las relaciones capitalistas en el campo, que tuvo implicaciones decisivas sobre el éxodo rural. Sin embargo, en el decenio de 1980 y particularmente en el de 1990, los países latinoamericanos experimentaron profundos cambios eco…
Developed countries have for a long time collected statistics on science and technology (S&T); activities and their contribution to development and have also focused on how interpretation of these statistics could inform policy. In addition, these indicators, as they are called, have been used to determine and compare the relative positions of the various countries in the global economy. For such comparisons to be meaningful, however, it was necessary to standardize the units and methodologies. That process led to the development and adoption of a number of manuals, namely, Frascati, Oslo …
Resumen
El auge de las exportaciones de manufacturas entre países de América Latina ha suscitado grandes expectativas respecto de una posible vía de escape de la condición de exportadores mayoritarios de productos básicos que aún exhibe la mayor parte de la región. En esta óptica, en esta breve nota empírica se pasa revista al grado de dinamismo de los productos que componen el comercio intrarregional de manufacturas.
Para ello se se establece en primer lugar una categorización de productos manufacturados en el comercio internacional, según su grado de dinamismo; es decir, según el aumento que…
Abstract
The Caribbean countries have for decades been described as being data poor . The inability of the countries to provide, in a number of areas, data on certain issues of national or world importance has its roots in the poor information infrastructure that characterizes the Caribbean countries.
The national accounts are designed to provide information on almost every aspect of national life that must be of interest to the administration and citizenry alike. This paper looks at the countries' implementation of the United Nations System of National Accounts (SNA); from th…