La CEPAL propone centrar los esfuerzos de cooperación regional en ocho áreas: cuatro de ellas en el ámbito intrarregional (fomento del comercio dentro de la región, inversión en infraestructura, cohesión social y reducción de las asimetrías), y otras cuatro en el área de la cooperación para enfrentar desafíos globales: innovación y competitividad, acercamiento conjunto a la región de Asia y el Pacífico, reforma del sistema financiero internacional y cambio climático. Respecto de cada una de ellas se presentan propuestas específicas de acción. Los avances en las áreas seleccionadas se verían…
Compared with 2003-2007, which was the most favourable period the world and regional economies had seen in 40 years, the outlook for the future is less encouraging. In the early 2010s the world economy and global trade will experience reduced growth rates, increased competitive tension and protectionist pressure, and tighter access to financing. In the wake of the crisis, the industrialized countries will face slower economic growth and high unemployment at a time when they will also have to restore the sustainability of their public accounts. The emerging economies, headed by China, together…
En comparación con el período 2003-2007, que fue el más favorable de la economía mundial y regional en 40 años, el futuro presenta mayores desafíos. A principios de la próxima década, tanto la economía como el comercio internacional serán menos dinámicos, habrá mayores tensiones competitivas y presiones proteccionistas, así como más dificultades de acceso al financiamiento. El contexto global posterior a la crisis estará marcado por la desaceleración del crecimiento, las elevadas tasas de desempleo en las economías industrializadas y la necesidad de restaurar la sostenibilidad de las cuentas p…
Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
Este documento, en sus aspectos teóricos se inicia con la presentación y análisis de los elementos y tópicos relevantes en materia de cuantificación y valoración del riesgo y/o incertidumbre, a partir de los distintos desarrollos disponibles a la fecha en materia de medición de riesgos en proyectos. Se incluye el desarrollo de los siguientes temas: Análisis probabilístico, Análisis de Sensibilidad y de Escenarios, Ajuste simple en la tasa de descuento, Equivalencia a la certidumbre, Simulación, Capital Assets Pricing Model (CAPM), opciones reales y árboles de decisión. Para cada uno de ellos s…
En este libro se analiza el impacto que pudiera haber provocado la inversión hispana sobre la industria eléctrica latinoamericana, especialmente en relación con la ampliación, diversificación y modernización de la matriz energética de cada país concluyéndose que en la mayoría de los casos los resultados han sido precarios. En los tres grupos investigados (ENDESA, IBERDROLA y UNION FENOSA);, la matriz energética de sus filiales latinoamericanas se muestra menos diversificada que en los países ibéricos y no ha mostrado cambios relevantes a lo largo de los últimos años. Esta situación contrasta c…
De todas las formas de inversión, la inversión en infraestructura reviste particular interés puesto que condiciona y se adelanta en el tiempo a las inversiones privadas en otros sectores. Los servicios de infraestructura tales como la energía eléctrica, los transportes, las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua y el saneamiento son fundamentales para las actividades de las unidades familiares y la producción económica. Proporcionar servicios de infraestructura que satisfagan las demandas de las empresas y de las familias es una de las tareas más importantes de desarrollo económico y es…
Although trade and investment between Latin America and the Caribbean and the Asia-Pacifi c region have recovered since the Asian crisis and are continuing to expand, thanks especially to the upsurge in trade fl ows with China, biregional economic links generally remain weak and show little diversifi cation. For most of the countries in Latin America and the Caribbean, the Asia-Pacifi c region is still a largely unexploited market despite its impressive record in areas such as growth, international trade, foreign direct investment (FDI), technology upgrading and innovation capacities, as well…
Si bien las actividades comerciales y de inversión entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico se han recuperado tras la crisis asiática y continúan expandiéndose, gracias, sobre todo, al gran incremento de las corrientes comerciales con China, los vínculos económicos birregionales en general siguen siendo débiles o reflejan una escasa diversificación del comercio. Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico aún es un mercado sin explotar, a pesar de su impresionante desempeño en áreas como el crecimiento, el comercio internacional, la inversión extranjera d…
Este trabajo analiza el problema de crecimiento económico lentode México. Descompone el aumento del producto por el lado de lademanda e ilustra la incidencia fundamental de la atonía de la inversión.Sostiene, con respaldo econométrico, que esa atonía se explica en partepor la apreciación real del peso durante la desinflación y su efectoadverso en la rentabilidad de la inversión. Por último, muestra que elproblema se ha complicado por una merma a largo plazo de la razónPIB/capital.…
The corporate world has changed remarkably in the past 10 years.New multinationals are appearing in countries with emerging marketssuch as Brazil, India, China, South Africa and Mexico, which are not onlytop recipients of foreign capital, but have fast become major investorsthemselves. An important part of the remarkable story of emergingmultinationals has been the eruption of world-class Latin multinationals(or multilatinas); from Mexico and Brazil, in particular, following the pathtaken by their Spanish counterparts in the 1990s. In all these cases,classical push and pull factors have been d…
El mundo empresarial cambió notablemente en los últimosdiez años. Han surgido nuevas empresas multinacionales en países demercados emergentes como Brasil, India, China, Sudáfrica y México,los que no solo son grandes receptores de capital extranjero sino queahora también invierten fuertemente en el exterior. En la notable historiade las nuevas multinacionales destaca la aparición de empresas quellamaremos multinacionales latinas (o multilatinas);, en particular deMéxico y Brasil, que tuvieron como precedente aquellas de España enlos años 1990. Las multilatinas surgieron merced a los clásicos fa…
El objetivo de este trabajo es divulgar el conocimiento de la metodología para la elaboración de un indicador que mida la evolución de la confianza para invertir, la demanda de los productos más sensibles en la economía local, como así también conocer cuál es el nivel de inventarios de las empresas más representativas a lo largo del tiempo.El trabajo se desarrolla alrededor de una encuesta de opinión dirigida a los ejecutivos de las empresas localizadas en la economía jujeña. Luego, se aplica una metodología para la obtención de los resultados pertinentes. El índice de Confianza para la Invers…
La experiencia macroeconómica de la Argentina muestra intensas fluctuaciones cíclicas, así como amplias variaciones en las tasas de crecimiento sobre períodos de varios años. Los fenómenos de variabilidad cíclica parecen haber interactuado de manera apreciable con movimientos reales y percibidos en el comportamiento de tendencia de la economía. Las variaciones de los flujos de ahorro e inversión jugaron un papel central en las oscilaciones macroeconómicas. El trabajo se propone presentar una descripción y un análisis básico de la evolución de esos flujos sobre un período de varias décadas. Par…
El objetivo es identificar el posicionamiento de Brasil como receptor de inversion y como inversionista dentro de America del Sur. Se hace un examen de la inversion extranjera directa en esta subregion, bajo la optica de la presencia y actuacion internacional de las grandes empresas presentes en la zona - transnacionales y empresas locales con actuacion regional.…
ECLAC has been publishing the Economic Survey for 59 years now. The first edition of this report was drawn up under the Executive Secretary's supervision at the behest of the Commission, which requested that an economic survey of Latin America be prepared. That document was the new Economic Commission's first contribution to an understanding of the region's development process. The Survey thus embodies the Commission's fulfilment of one of the specific purposes for which it was created by undertaking or sponsoring the collection, evaluation and dissemination of ... economic…
Como ha venido haciéndolo desde hace 59 años, la CEPAL presenta el Estudio económico 2006-2007. El primer número de esta publicación fue encomendado por la CEPAL a su Secretario Ejecutivo en su primer período de sesiones, con el fin de preparar un estudio económico de América Latina . La publicación fue el primer aporte de la nueva Comisión Económica al conocimiento y la comprensión del desarrollo de la región. La CEPAL respondía así a uno de los objetivos específicos para los que fue creada, el de emprender o hacer emprender la compilación, evaluación y difusión de informacio…
Recent evidence on economic growth indicates that growth fluctuations at frequencies of a decade or so are at the centre of the Latin American countries'growth story. In this context, investment has played an important role as a source of growth, while national saving has been the main source of investment financing. Foreign saving has played a secondary role and has generally been substituted for national saving, rather than augmenting the total amount of savings available in Latin America. The high volatility and vulnerability to external swings exhibited by foreign capital have made fo…