Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción En este trabajo se desarrolla un análisis de la inversión y el crecimiento en Costa Rica para el período 1962-1998. El objetivo de la investigación ha sido establecer la forma en que el proceso de ajuste estructural ha afectado los procesos de formación de capital y expansión económica. El documento consta de 7 secciones. En la siguiente se presentan algunas consideraciones generales en cuanto la interpretación del proceso de crecimiento del país en el período 1962-98, incluyendo una explicación de las características de cada uno de los períodos a analizar. También se examina la f…
Summary
Capital flows returned to the Latin American in the 1990s after nearly a decade-long of the so-called debt crisis that featured a negative transfer of resources. These new capital flows were closely related to the economic reform process in the region. On the one hand, the reforms were a source of attraction for foreign investors. On the other hand, they helped the reforms succeed by relieving the external constraint that depressed growth during the 1980s.
Nevertheless, the new inflows also created problems. While average inflows in the 1990s were very similar to the amounts received b…
Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público están induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías de América Latina. Las mismas pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en la estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores —capital, trabajo, tecnología, tierras— y, finalmente, en el ámbito más agregado de las in…
Prólogo
Al iniciar una nueva década, el debate sobre política económica se concentra en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios. La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas del juego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales —sobre todo el crecimiento de las exportaciones—, pero en otras tuvieron efectos co…
Resumen La economía argentina atraviesa una etapa de cambios sustantivos que tienden a modificar el régimen de especialización sectorial, acumulación e inserción internacional. El estudio evalúa la forma en que los cambios macroeconómicos, financieros e institucionales se articularon para explicar las decisiones de invertir tanto en el plano macro como microeconómico. Así, se examinan los liderazgos o retrasos sectoriales en este proceso y el papel que juegan, en este proceso, los distintos tipos de agentes económicos: público, privado, nacional, extranjero. El punto de vista analítico de este…
Resumen
El objeto del presente documento fue de presentar un informe descriptivo de las reformas estructurales llevadas a cabo en Bolivia desde 1985, acompañadas de algunas observaciones iniciales sobre su impacto en la evolución de las inversiones. En una primera parte, el informe resalta la evolución de la formación bruta de capital fijo (FBCF); en el marco de una periodización de los eventos económicos y reformas estructurales ocurridas durante el período 1980-97. Esta se complementa con la evolución de la FBCF pública y privada, resaltando la dirección de dicha inversión por actividades y …
Resumen Desde 1985 a la fecha, el Estado boliviano centró su accionar en la estabilización económica descuidando la aplicación de medidas orientadas hacia la reactivación del aparato productivo y su inserción a una economía mundial cada vez más abierta y globalizada. Las políticas económicas de diseño global, en lo que respecta al sector agroindustrial, resultaron ser insuficientes para su modernización, producto no solo de limitaciones en la inversión productiva sino también de profundas restricciones estructurales y una marcada debilidad en la capacidad de gestión sectorial. Si bien las refo…
Resumo Este trabalho descreveu o processo de investimento que teve lugar na indústria brasileira no triênio 1995-97, depois de concluída a abertura comercial e implementado o programa de estabilização - o Plano Real. Apresenta, em base à extensa pesquisa, dois conjuntos de resultados centrais. Primeiro, identificou, a nível da indústria como um todo, um 'mini-ciclo de modernizações'. Ainda que os segmentos mais dinâmicos tenham estendido o investimento além da modernização, o movimento mais importante e generalizado foi a modernização. O argumento analítico apresentado é o de que o p…
Introducción Aunque Colombia aparece como uno de los países latinoamericanos que con mayor éxito adoptó el paquete de reformas estructurales, los resultados no han sido los esperados. Desde 1996 el crecimiento económico ha estado por debajo de la tendencia histórica y no se espera una aceleración significativa en lo que resta de la presente década. Uno de los aspectos centrales que deben ser evaluados es el efecto que las reformas estructurales han tenido sobre la capacidad productiva del país y en particular sobre el comportamiento inversor de los agentes económicos, y la mismo tiempo, el ef…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector telecomunicaciones en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1992, con la promulgación de una nueva Ley de Telecomunicaciones, que tiene como eje la eliminación del monopolio estatal de las telecomunicaciones que, hasta ese momento era ejercido por dos empresas: ENTEL, empresa pública encargada de la telefonía local en todo el país, excluy…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector petrolero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1993, con la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos, que tiene como eje el estímulo a la libre competencia, la desregulación de los mercados y la fijación de precios de los combustibles por la oferta y demanda. De otro lado, si bien la privatización de los activos de PETROPERU com…
This article analyses the impact of public investment on private investment. Apart from purely ideological aspects, two opposing interpretations may be distinguished with regard to the relationship between these variables. The first is that there is competition between public and private investment, so that the former crowds out the latter. The second is that public investment is complementary to private investment in so far that, by generating positive externalities, it creates favourable conditions for the latter. In view of the relative scarcity of empirical studies on this matt…
Resumen El presente documento forma parte del estudio 'Crecimiento, Empleo y Equidad: Latinoamérica y el Caribe en los años noventa', que realiza la CEPAL, cuyo propósito es evaluar el impacto de las reformas económicas instrumentadas en nueve países seleccionados de la región, entre ellos México, durante los últimos 15 años.Dicho estudio incluye, entre otros módulos, uno específico dedicado al tema de las inversiones. Dentro de él se singularizan, a su vez, las dedicadas al Sector Agua y Saneamiento, tema objeto del presente documento. En él se describe y analiza cómo han afectado a…
Resumen
Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de telecomunicaciones. En particular se evalúa su impacto inicial sobre la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985, Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector de telecomunicaciones en forma directa, se iniciaron en 1994-1995.
Con la Ley de Capitalización, la Ley del Sistema de Regulación S…
Resumen En los últimos años, el sector de telecomunicaciones ha experimentado un rápido desarrollo tecnológico y una marcada tendencia a la globalización, lo que se ha traducido en una creciente necesidad de inversión. Las fuerzas del mercado han asumido un papel más activo en la asignación de los recursos, incentivado la sustitución gradual de las diversas formas de participación gubernamental y el surgimiento de nuevas empresas. El cambio estructural de las telecomunicaciones en México inicia en 1990 con la privatización de la empresa telefónica Teléfonos de México (Telmex). El traspaso del …
Resumen Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de electricidad. En particular se evalúa su impacto inicial sobre la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985, Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector eléctrico en forma directa, se iniciaron en 1994-1995. Con la Ley de Capitalización, la Ley del Sistema de Regulación Sectorial y en part…